Comparación fonológica de la lengua muisca con las lenguas uwa, barí y nasa yuwe

Autores/as

  • Óscar Alberto Chacón Gómez Instituto Caro y Cuervo
  • Wilmar López Barrios Instituto Caro y Cuervo
  • Yenny Milena Cortés Bello Instituto Caro y Cuervo

Palabras clave:

muisca, uwa, barí, nasa yuwe, fonología, método comparativo

Resumen

El artículo presenta la síntesis de la investigación “Comparación fonológica de la lengua muisca las lenguas uwa, barí y nasa yuwe”. Este trabajo consistió en un ejercicio comparativo entre los sistemas fonológicos de las lenguas mencionadas y una lista de correspondencias construida con base en la bibliografía consultada. Para esta tarea, se tuvieron en cuenta principios del método comparativo con el fin de: primero, evaluar la posible existencia de un correlato entre la proximidad geográfica de los territorios en los que se hablan las lenguas comparadas y los índices de cognación; segundo, verificar los índices de cognación entre el muisca y el nasa yuwe (lengua cuya filiación genética con la familia chibcha se considera apenas probable); tercero, analizar las fuentes para aplicar el método comparativo a lenguas indígenas colombianas; y, por último, revisar las limitaciones para dicha tarea. En las conclusiones se presentan obser- vaciones a propósito de los índices de cognación entre las lenguas observadas, que son mayores en la comparación uwa-muisca, y menores entre barí-muisca y nasa yuwe-muisca, en su orden. Así mismo, hay anotaciones sobre las tendencias de cambio del protochibcha hacia las formas atestiguadas en las lenguas.

Biografía del autor/a

Óscar Alberto Chacón Gómez, Instituto Caro y Cuervo

Lingüista de la Universidad Nacional de Colombia y estudiante de la Maestría en Lingüística del Seminario Andrés Bello

Wilmar López Barrios, Instituto Caro y Cuervo

Licenciado en español e inglés de la Universidad Pedagógica Nacional y estudiante de la Maestría en Lingüística del Seminario Andrés Bello

Yenny Milena Cortés Bello, Instituto Caro y Cuervo

Lingüista de la Universidad Nacional de Colombia y estudiante de la Maestría en Lingüística del Seminario Andrés Bello

Descargas

Publicado

2017-05-19