https://archivo.revistas.ucr.ac.cr/2/index.php/chibcha/issue/feed Estudios de Lingüística Chibcha (cesada) 2017-08-19T00:00:00+00:00 Haakon Stensrud Krohn krohn.ucr@gmail.com Open Journal Systems <span>La revista Estudios de Lingüística Chibcha se dedica a la difusión de artículos originales e inéditos que versen sobre temas de la lingüística y el arte verbal chibchenses.</span> https://archivo.revistas.ucr.ac.cr/2/index.php/chibcha/article/view/29026 El cuento de los dos hermanos: relato de la tradición pesh 2017-07-09T20:37:24+00:00 Miguel Ángel Quesada Pacheco miguel.pacheco@uib.no <p class="p1">El presente relato es tomado de la tradición pesh, grupo étnico cuya lengua pertenece al tronco macro-chibcha y está ubicado en Honduras. El relato es de corte fantástico, y trata de una serie de aventuras que le suceden a un hombre en busca de su hermano que se había ido solo a pescar.</p><p class="p1">En este artículo, se presenta el cuento en dos versiones: una traducción literal, cuya versión española sigue muy de cerca el texto pesh, original, y un análisis lingüístico, traducción <em>verbum pro verbo</em>, donde se marcan las particularidades estructurales del texto.</p> 2017-05-19T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2017 Estudios de Lingüística Chibcha https://archivo.revistas.ucr.ac.cr/2/index.php/chibcha/article/view/29027 Comparación fonológica de la lengua muisca con las lenguas uwa, barí y nasa yuwe 2017-07-09T20:37:24+00:00 Óscar Alberto Chacón Gómez oachacong@unal.edu.co Wilmar López Barrios wilmarlopezb@gmail.com Yenny Milena Cortés Bello ymcortesb@unal.edu.co <p class="p1">El artículo presenta la síntesis de la investigación “Comparación fonológica de la lengua muisca las lenguas uwa, barí y nasa yuwe”. Este trabajo consistió en un ejercicio comparativo entre los sistemas fonológicos de las lenguas mencionadas y una lista de correspondencias construida con base en la bibliografía consultada. Para esta tarea, se tuvieron en cuenta principios del método comparativo con el fin de: primero, evaluar la posible existencia de un correlato entre la proximidad geográfica de los territorios en los que se hablan las lenguas comparadas y los índices de cognación; segundo, verificar los índices de cognación entre el muisca y el nasa yuwe (lengua cuya filiación genética con la familia chibcha se considera apenas probable); tercero, analizar las fuentes para aplicar el método comparativo a lenguas indígenas colombianas; y, por último, revisar las limitaciones para dicha tarea. En las conclusiones se presentan obser- vaciones a propósito de los índices de cognación entre las lenguas observadas, que son mayores en la comparación uwa-muisca, y menores entre barí-muisca y nasa yuwe-muisca, en su orden. Así mismo, hay anotaciones sobre las tendencias de cambio del protochibcha hacia las formas atestiguadas en las lenguas.</p> 2017-05-19T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2017 Estudios de Lingüística Chibcha https://archivo.revistas.ucr.ac.cr/2/index.php/chibcha/article/view/29028 Aculturación léxica en bribri 2017-07-09T20:37:24+00:00 Haakon Stensrud Krohn hkrohn@gmail.com <p class="p1">Este artículo examina las diferentes estrategias por medio de las cuales se acuñan innovaciones léxicas en la lengua bribri para referirse a entidades que no forman parte de la cultura y el ámbito tradicionales bribris. En dicho idioma, se identifican cuatro estrategias de formación principales: préstamo léxico, extensión semántica, composición/derivación y onomatopeya. Al final del escrito, se incluye una lista de todos los términos registrados durante la investigación.</p> 2017-05-19T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2017 Estudios de Lingüística Chibcha https://archivo.revistas.ucr.ac.cr/2/index.php/chibcha/article/view/29029 Prefijos de persona y formación de grupos consonánticos en posición inicial absoluta: ¿cómo se comporta el bribri de Coroma frente a la complejidad? 2017-07-09T20:37:24+00:00 Natacha Chevrier chevriernatacha@gmail.com <p class="p1">Se dice que un grupo consonántico es complejo si está compuesto por dos consonantes de las cuales la segunda no es ni una semivocal ni una líquida, o si está compuesto por más de dos consonantes (Maddieson 2013). El presente estudio se interesa por los grupos consonánticos complejos en bribri, que resultan de la prefijación de los índices de persona (que pueden rea- lizarse como una sola consonante) a lexemas que empiezan por una oclusiva o una fricativa. Se estudian los tipos de secuencias fonéticas permitidas en bribri y los tipos de secuencias que nunca se observan. Por otro lado, se analizan las estrategias utilizadas por los hablantes para evitar las secuencias prohibidas. Para explicar los patrones observados se ofrecen argumentos articulatorios, aerodinámicos, acústicos y perceptivos. El bribri presenta grupos consonánticos poco comunes, desde un punto de vista tipológico, (i) los cuales pueden estar compuestos por hasta cuatro consonantes, (ii) cuyas tres primeras pueden ser obstruyentes, y (iii) las secuencias de dos plosivas es un fenómeno bastante común. Se han encontrado, por ejemplo, las secuencias siguientes: [#<span class="s1">ʧ</span>pk<span class="s1">ɽ</span>] [#<span class="s1">ʧ</span>t<span class="s1">ɽ</span>] <strong>[#</strong><span class="s2">ʧ</span><span class="s1">ʦ</span><span class="s2">̟ </span><strong>] </strong>[#pk] [#p<span class="s1">ʃ</span>k] [#sp<span class="s1">ʦ</span>]. Sin embargo, el bribri también respeta tendencias universales, a saber, evita las secuencias de plosivas sonoras y aprovecha la robustez interna de las fricativas, de las africadas y del patrón secuencial más óptimo: CVCV.</p> 2017-05-19T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2017 Estudios de Lingüística Chibcha https://archivo.revistas.ucr.ac.cr/2/index.php/chibcha/article/view/29287 Presentación 2017-07-09T20:37:24+00:00 Carlos Sánchez Avendaño revistaelch.efll@ucr.ac.cr Presentación del volumen 25. 2017-05-19T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2017 Estudios de Lingüística Chibcha https://archivo.revistas.ucr.ac.cr/2/index.php/chibcha/article/view/29032 Hacer lo que uno siempre ha deseado. Entrevista al Dr. Adolfo Constenla Umaña 2017-07-09T20:37:24+00:00 Adolfo Constenla Umaña revistaelch.efll@ucr.ac.cr En forma de entrevista semidirigida, este texto narra las experiencias de campo del Dr. Adolfo Constenla Umaña con respecto a las lenguas indígenas de Costa Rica. Los relatos sobre sus labores lingüísticas abarcan desde los inicios de sus estudios sobre la lengua malecu (guatuso) y posteriormente sobre el brunca (boruca), el bribri y el naso (térraba), así como su interés por los idiomas huetar y chorotega, extintos siglos antes. Además, el Dr. Constenla cuenta sobre su contacto con las diversas personas y culturas indígenas del país, así como acerca de lo que más le ha llamado la atención de cada idioma y de cada comunidad de hablantes. 2017-05-19T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2017 Estudios de Lingüística Chibcha https://archivo.revistas.ucr.ac.cr/2/index.php/chibcha/article/view/29031 De cómo el habla cotidiana de los limonenses llegó a categorizarse como idioma criollo: recuerdos de una lingüista en su trabajo de campo 2017-07-09T20:37:24+00:00 Anita Herzfeld herzfeld@ku.edu El presente texto narra las experiencias de la autora durante su estadía en Costa Rica, no sólo en su calidad de profesora invitada —como resultado de un convenio de la Universidad de Costa Rica con la Universidad de Kansas— sino también por su contacto con las personas que son hablantes de la lengua criolla de Limón en dicha región, dado su deseo de aprender y estudiar su lengua. La admiración y el interés que sintió al acercarse a la comunidad limonense y al idioma /mekaytelyuw/, llamado así por sus hablantes, cambió el rumbo de su vida. A partir de ese contacto, decidida a escribir su tesis doctoral sobre dicho idioma, la autora comparte sus experiencias de campo en su permanencia de un año en la provincia caribeña. Así es que cuenta sucesos diarios de ese ambiente y reseña su relación con las personas oriundas del lugar, al mismo tiempo que aplica la metodología apropiada para la recolección documental de la lengua en cuestión. Todas estas vivencias culminaron en múltiples textos que describen la llamada “Lengua criolla de Costa Rica”. 2017-05-19T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2017 Estudios de Lingüística Chibcha https://archivo.revistas.ucr.ac.cr/2/index.php/chibcha/article/view/29033 Del protoindoeuropeo al bribri: Mi vida a través de la lingüística 2017-07-09T20:37:24+00:00 Carla Victoria Jara Murillo carla.jara@ucr.ac.cr Desde los pasillos y aulas de la Universidad de Costa Rica hasta los hermosos parajes de Talamanca, la autora de este texto narra las anécdotas que ha vivido a lo largo de su carrera académica. La fascinación que sintió por el estudio de las lenguas y su relación con eminentes lingüistas, como Adolfo Constenla y Enrique Margery, la llevaron a realizar trabajos sobre las lenguas chibchas de Costa Rica, en especial sobre el bribri. De esta manera, decidida a conocer más a fondo sobre estas lenguas y sus hablantes, emprende viajes a los territorios bribri, malecu, guaymí y boruca, de los cuales se cuentan experiencias tanto sobre la recolección documental como acerca de aventuras entre las maravillosas personas de estos pueblos. Finalmente, queda expuesto el arduo trabajo que la autora realizó en sus estudios de la tradición oral bribri y se concluye con una pequeña reflexión sobre estas vivencias. 2017-05-19T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2017 Estudios de Lingüística Chibcha https://archivo.revistas.ucr.ac.cr/2/index.php/chibcha/article/view/29034 “Ellos hablan dialecto, pero en español”: Experiencias de campo en búsqueda del huetar 2017-07-09T20:37:24+00:00 Miguel Ángel Quesada Pacheco miguel.pacheco@uib.no <p>En este artículo se relata cómo, no conforme con la suposición de que la lengua huetar había desaparecido totalmente, el investigador realiza viajes al territorio huetar de Quitirrisí y a otras regiones con el fin de intentar documentar vestigios de este idioma. De esta manera, se narran las diferentes experiencias con las personas de dichas comunidades, desde memorables hasta desafortunadas.</p> 2017-05-19T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2017 Estudios de Lingüística Chibcha https://archivo.revistas.ucr.ac.cr/2/index.php/chibcha/article/view/29800 De Peoresnada a Mojahuevos, pasando por Pueblo de dios y Caballito hasta el río en medio y la Quebrada chincaca: Experiencias de campo en la investigación en la toponimia de Costa Rica 2017-07-09T20:37:24+00:00 Flor María Garita Hernández fgarita@le.ucr.ac.cr José Eduardo Bedoya Benítez ebedoya@fcs.ucr.ac.cr En este texto se narran las experiencias de campo de los autores con respecto a sus investigaciones sobre la toponimia costarricense, las cuales iniciaron con el estudio de los topónimos de la provincia de Cartago. Además de contar anécdotas sobre sus viajes, se describe cómo, con base en el conocimiento que los informantes poseen de su comunidad, se recoge el origen popular de los topónimos. 2017-05-19T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2017 Estudios de Lingüística Chibcha https://archivo.revistas.ucr.ac.cr/2/index.php/chibcha/article/view/29284 Trabajando en el Edén: Sobre la metodología del trabajo de campo 2017-07-09T20:37:24+00:00 Mario Portilla Chaves mario.portilla@ucr.ac.cr La metodología del trabajo de campo implica el aprendizaje de ciertas destrezas que, difícilmente, pueden ser adquiridas en una clase convencional de lingüística. El estudio de las lenguas de comunidades minoritarias conlleva la interacción directa con sus hablantes nativos. Por ello, es importante que un lingüista pueda tener algún acercamiento a esta práctica. El presente trabajo ofrece un recuento de algunas experiencias del autor en el estudio de la lengua térraba y del inglés criollo de América Central. 2017-05-19T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2017 Estudios de Lingüística Chibcha https://archivo.revistas.ucr.ac.cr/2/index.php/chibcha/article/view/29037 De la lingüística a la lexicografía. Remembranzas y un cielo azul 2017-07-09T20:37:24+00:00 Víctor Manuel Sánchez Corrales vsanchez@ucr.ac.cr <p>En este artículo se expone la trayectoria académica del Dr. Víctor Sánchez Corrales, con especial énfasis en su trabajo lexicográfico sobre el español de Costa Rica y su visión de lo que constituye una labor institucional.</p> 2017-05-19T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2017 Estudios de Lingüística Chibcha