https://archivo.revistas.ucr.ac.cr/index.php/filosofia/issue/feed Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica 2025-05-26T14:45:50+00:00 George García Quesada george.garcia@ucr.ac.cr Open Journal Systems <p>La Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica es el medio de publicaciones de la comunidad filosófica costarricense y se produce con el auspicio de la Escuela de Filosofía y del Instituto de Investigaciones Filosóficas de la Universidad de Costa Rica. Se fundó en el año 1957, lo cual la convierte en una de las publicaciones periódicas consagradas a la filosofía más antiguas del continente americano. Desde el año de su fundación ha publicado sin interrupción contribuciones filosóficas de todas las tradiciones filosóficas y en sus páginas han aparecido —al lado de filósofos y filósofas nacionales— artículos y estudios de pensadores de la talla de Roderick Chisholm, George Santayana, Gerhard Funke, Ernest Lepore, Anna Teresa Tymieniecka, Dieter Wyss, Bob Hale, Peter Asquith, Herbert Csef, Bernhard Waldenfels, Rodolfo Mondolfo y Angel Cappelletti, entre muchos otros. Han aparecido, además, traducciones inéditas de importantes documentos como la entrevista a Heidegger de Richard Wisser y una parte de la correspondencia entre Dilthey y Husserl.</p> <p>La amplitud filosófica de la revista es un reflejo de una tradición de la comunidad filosófica costarricense: aquella que históricamente ha sabido cultivar las más diversas perspectivas filosóficas, tanto europeas y anglosajonas como iberoamericanas.</p> <p>En términos generales, la revista publica artículos y reseñas bibliográficas de alta calidad de cualquier área de la filosofía que hagan aportaciones a los debates filosóficos contemporáneos, por lo cual tiene como público meta a la comunidad filosófica nacional e internacional. Su lengua de publicación es el español, sin embargo, también acepta artículos en inglés y ha publicado (por invitación) contribuciones en francés y en alemán. Publica anualmente tres números (enero-abril, mayo-agosto, setiembre-diciembre) y recibe manuscritos inéditos durante todo el año. </p> <p>Todo manuscrito enviado para su consideración será sometido al sistema de doble evaluación anónima e independiente (‘double-blind peer review’). El equipo editorial garantiza absoluta confidencialidad, tanto a autores/as como a revisores/as, de los procesos de evaluación.</p> <p>La revista practica la política editorial conocida como acceso abierto y, por ello, pone a disposición del público en general, de forma libre y gratuita, los contenidos especializados publicados en la revista. A partir de su número 150, la revista seguirá la licencia <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cr/" target="_blank" rel="noopener">CC BY-NC-ND 3.0 CR </a>para la distribución del material publicado.</p> <p>Por su larga vida y su constancia sin interrupciones desde hace más de seis décadas, la Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica es una de las publicaciones periódicas más sólidas y estables del continente americano. Su amplitud temática y su compromiso con el pensamiento filosófico en todas sus manifestaciones la convierten también en una de las revistas filosóficas más importantes en lengua española. Motivamos así a quienes se dediquen a la investigación filosófica y a practicantes de la filosofía en general a hacernos llegar sus manuscritos estrictamente inéditos con el fin de que se sumen a nuestro proyecto de publicaciones y formen parte de una de las pocas revistas en su género con más de cien números a sus espaldas.</p> <p>Deseamos, además, hacer de su conocimiento que tenemos una serie de servicios que incluye, por ejemplo, <strong>la gestión de envío en línea</strong> y <a title="Revista de Filosofia" href="http://www.inif.ucr.ac.cr/index.php?option=com_content&amp;view=article&amp;id=50:revista-de-filosofia&amp;catid=6" target="_blank" rel="noopener">toda la colección actualizada</a> de nuestra Revista desde el primer número en archivo pdf descargable, entre otros.</p> https://archivo.revistas.ucr.ac.cr/index.php/filosofia/article/view/65236 Florencia Urbina. Los amantes (acrílico, óleo, carbón y tiza sobre tela, 200x100cm, 1999) 2025-05-26T14:45:50+00:00 George García Quesada Revista.filosofia@ucr.ac.cr 2025-06-02T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica https://archivo.revistas.ucr.ac.cr/index.php/filosofia/article/view/63230 Dämonisch, das Dämonische (Demoniaco, lo demoniaco) 2024-12-17T00:44:31+00:00 Angus Nicholls a.j.nicholls@qmul.ac.uk Arturo Rojas Alvarado arturo.rojasalvarado@ucr.ac.cr <p>Debido a su prominencia en la autobiografía de Goethe (<em>Dichtung und Wahrheit</em>, <em>Poesía y verdad</em>) y en las <em>Gespräche mit Goethe </em>(<em>Conversaciones con Goethe</em>) de Johann Peter Eckermann, los estudios goetheanos han asociado los lexemas <em>dämonisch </em>y <em>das Dämomische </em>con la vida de Goethe, y especialmente con su aparente inspiración divina en la producción artística. Aun cuando estos lexemas se consideran en relación con el antiguo término griego del cual son derivados —<em>δαíμων </em>(alemán: <em>Dämon</em>; inglés: <em>daimon </em>o <em>daemon</em>)—, aparecen como parte de una larga tradición de pensamiento europeo que se ocupa de fuentes de inspiración no racionales, así como a los límites de la razón misma. Lejos de ofrecer una teoría o concepto consistente de lo demoniaco, Goethe utiliza estos términos y sus cognados en varias maneras: para referirse a una fuerza misteriosa y terrible que influye la vida de una persona y parece operar en el nexo entre carácter y destino; como un <em>topos </em>poético que describe la relación entre el esfuerzo del sujeto y su mundo externo; como el núcleo morfológico de la personalidad asociado con la tradición astrológica, un núcleo que es visto como el lugar de la propia productividad; y como un nombre o denominación para fenómenos que escapan a nuestra comprensión racional. Precisamente, debido a la flexibilidad y ambigüedad de estos términos, el uso que Goethe hace de ellos ha disfrutado de una fructífera recepción en campos tan variados como la teología, los estudios religiosos y la filosofía desde el siglo XIX hasta el presente.</p> 2025-06-02T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica https://archivo.revistas.ucr.ac.cr/index.php/filosofia/article/view/64048 Propuesta curricular para el área de lógica en la Escuela de Filosofía de la Universidad de Costa Rica 2025-02-19T12:20:10+00:00 Jorge Andrés Morales Delgado jorge.moralesdelgado@ucr.ac.cr Sergio E. Rojas Peralta sergio.rojas@ucr.ac.cr <p>Este trabajo presenta una propuesta curricular en el área de lógica para las personas estudiantes de la Universidad de Costa Rica de las carreras de Bachillerato en Filosofía, Bachillerato en Enseñanza de la Filosofía, Licenciatura en Filosofía y Licenciatura en Enseñanza de la Filosofía, así como para personas estudiantes provenientes de otras carreras. La propuesta se centra en reforzar los estudios avanzados en Lógica, y crear un plan curricular progresivo que atienda las diferentes áreas del estudio contemporáneo de la lógica. Para dar cuenta de lo anterior, se propone organizar la oferta académica en tres etapas distintas en función de las habilidades, competencias y contenidos de cada etapa.</p> 2025-06-02T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica https://archivo.revistas.ucr.ac.cr/index.php/filosofia/article/view/64144 TFG de grado y posgrado en filosofía defendidos en la Universidad de Costa Rica (1944-2024) 2025-02-26T11:19:05+00:00 Ricardo J. Herrera Luna ricardohluna5@gmail.com <div> <p><span lang="ES-US">Esta investigación pretende estudiar los trabajos finales de graduación (TFG) producidos en el área de filosofía en la Universidad de costa Rica (UCR) durante el periodo 1944-2024 para aportar evidencia a la propuesta del texto <em>Crítica de los guardianes del reino </em>(Arlekín, 2018) de que la década de los setenta del siglo XX significó una nueva forma de producir filosofía en Costa Rica. </span></p> </div> 2025-05-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica https://archivo.revistas.ucr.ac.cr/index.php/filosofia/article/view/61794 Justicia racial y justicia social en La Revolución India 2024-09-05T14:51:30+00:00 Octavio Marino Pedoni ompedoni@gmail.com <p>Este artículo explora la relación entre <em>justicia racial</em> y <em>justicia social</em> en el contexto de la obra de Fausto Reinaga, <em>La Revolución India</em> (1970). La crítica de Reinaga subraya la necesidad de una <em>transformación radical</em> de las estructuras sociales para lograr la verdadera <em>justicia</em>. El presente artículo emplea una perspectiva historicista latinoamericana para argumentar que la <em>justicia social</em> no puede lograrse plenamente sin la <em>justicia racial</em>, que reconocería y valoraría las contribuciones de los sujetos indios, en este caso particular. También, la figura de <em>Túpac Amaru</em> es considerada como un precursor de la <em>justicia social</em>, ofreciendo un modelo para abordar las desigualdades estructurales de las sociedades latinoamericanas.</p> 2025-05-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica https://archivo.revistas.ucr.ac.cr/index.php/filosofia/article/view/63901 La teoría de la forma valor de Moishe Postone frente a la teoría ampliada de la producción/reproducción de la vida en el capitalismo 2025-02-09T11:42:27+00:00 Agustín Aranco arancoagustin@gmail.com <p>El artículo aproxima dos perspectivas críticas contemporáneas, parcialmente alineadas con el legado filosófico-social de la Escuela de Frankfurt, como son la teoría de la forma valor de Moishe Postone y la teoría de la estabilización dinámica de Hartmut Rosa. Concretamente, argumenta que mientras la primera se basa en una conceptualización de las formas sociales históricamente específicas que modeliza los fundamentos estructurales de la producción/reproducción de la vida en el capitalismo, la segunda incorpora preocupaciones materialistas que colaboran con la actualización de la crítica marxiana de la economía política en base a los principales desafíos que actualmente dispone la condición planetaria.</p> <div id="sconnect-is-installed" style="display: none;">2.15.1.0</div> 2025-05-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica https://archivo.revistas.ucr.ac.cr/index.php/filosofia/article/view/61194 El discurso jurídico del estado de emergencia: Un paradigma del riesgo 2024-08-24T11:59:50+00:00 Stuart Daniel Chavarria chavarriastuart@gmail.com <p><span style="font-weight: 400;">En esta investigación el paradigma de la bomba atómica, como ejemplo que permite comprender los cambios en las dinámicas sociopolíticas y económicas ocasionadas por la emergencia de riesgos imperceptibles, auto amenazantes y universales se utiliza para demostrar la fundamentación y operacionalización del estado de excepción bajo un discurso jurídico que emplea el criterio científico como mecanismo de veridicción de la práctica gubernamental en excepción. Esta relación demuestra cómo el riesgo es el paradigma para comprender las atenuaciones y cambios del estado de excepción en Costa Rica, con respecto a su objeto de aplicación y las potestades excepcionales del Ejecutivo.</span></p> 2025-05-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica https://archivo.revistas.ucr.ac.cr/index.php/filosofia/article/view/63199 Redes neuronales artificiales como dispositivos de regulación en el capitalismo digital 2025-03-07T22:40:45+00:00 Sara Alarcón saraalarcon@mail.uniatlantico.edu.co Leandro Giri leandrogiri@gmail.com Erick Rubio erickmanuelrubio@gmail.com <p>Este trabajo tiene como objetivo analizar el papel de las redes neuronales artificiales en las dinámicas contemporáneas de vigilancia y control, con un énfasis en los mecanismos de opacidad epistémica que las caracterizan. Se argumenta que, aunque estas tecnologías han sido desarrolladas para optimizar la extracción de datos en el capitalismo digital, su funcionamiento opaco y descentralizado ha transformado la vigilancia en un fenómeno más sutíl e imperceptible. A partir de este análisis, se sostiene que las RNAs pueden interpretarse dentro del marco foucaultiano como una actualización de los dispositivos disciplinarios y biopolíticos, ampliando las formas en que el poder se ejerce sobre los individuos y las poblaciones.</p> 2025-05-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica https://archivo.revistas.ucr.ac.cr/index.php/filosofia/article/view/60995 El concepto de persona en la filosofía de Robert Spaemann 2024-08-31T15:15:58+00:00 Julia Isabel Figueroa Gonzalez juliafigueroa@ufm.edu <p>La pregunta por el significado del ser persona ha estado presente en toda la historia de la humanidad, surgiendo de una gran inquietud por investigar el origen del ser humano, las cualidades que lo hacen diferente a otros seres vivos, entre otras cuestiones. Por esta razón, el presente trabajo tiene como objetivo construir una revisión general sobre el concepto de persona, tema central en la filosofía de Robert Spaemann. Para ello, es importante repasar su pensamiento en temas sobre la naturaleza del ser, las razones por las que considera a todo hombre como persona y las cualidades exclusivas de esta misma.</p> 2025-05-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica https://archivo.revistas.ucr.ac.cr/index.php/filosofia/article/view/61518 El argumento de los casos marginales: ¿degradación moral o sesgo capacitista? 2024-09-23T14:51:20+00:00 Melissa Rivera Fallas melissa.riverafallas@ucr.ac.cr <p>Según la perspectiva de Peter Singer, hay seres humanos marginales. No obstante, la pretendida marginalidad en este argumento responde a la ubicación de las personas discapacitadas en una jerarquía de capacidades cognitivas, bajo pretexto de las capacidades de las que carecen. Esto es lo que busco objetar a través de la crítica a la noción de marginalidad en el argumento al concebir a la discapacidad como infortunio. Para ello, repaso algunas de las críticas más importantes al argumento de los casos marginales y planteo un enfoque desde los estudios en capacitismo, a través del «sesgo capacista».</p> 2025-05-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica https://archivo.revistas.ucr.ac.cr/index.php/filosofia/article/view/64170 An Analysis of Darwin’s Theory of Natural Selection from Leibniz’s Perspective 2025-03-02T22:16:20+00:00 Jorge Granados Zúñiga jorge.granados@ucr.ac.cr <p>Charles Darwin publicó siete ediciones de <em>El origen de las especies</em> durante su vida y, partiendo de la premisa de que este libro es de naturaleza filosófica, aquí se analiza el capítulo IV de dicha obra para buscar los elementos que subyacen a la explicación de la selección natural a lo largo de las siete ediciones. Utilizando los criterios establecidos por Leibniz en su <em>Disertación sobre el estilo filosófico de Nizolio, </em>se determinó que la calidad filosófica en la primera edición es intermedia y aumentó en las ediciones siguientes, principalmente en la tercera en comparación con la segunda.</p> 2025-05-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica https://archivo.revistas.ucr.ac.cr/index.php/filosofia/article/view/64262 Una aproximación al dodecafonismo de Schoenberg desde la metafísica musical de Schopenhauer 2025-03-07T11:00:07+00:00 Manuel Mora Calvo manuel.moracalvo@ucr.ac.cr <p>Este artículo nace de una pregunta fundamental: ¿Cómo se podría concebir el dodecafonismo dentro del sistema filosófico de Schopenhauer? Para responder a ella, se empieza describiendo cuál es el fundamento metafísico y estético de la concepción musical schopenhaueriana. Posteriormente, se exponen algunos puntos medulares del método dodecafónico de Schoenberg, así como su representación en una obra musical. Finalmente, se introduce dicho método compositivo en aquel sistema filosófico, lo que deriva en dos interpretaciones excluyentes entre sí: 1- El dodecafonismo como música que produce sufrimiento (emparentada con la tonalidad menor). 2- El dodecafonismo como ruido.</p> 2025-06-02T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica https://archivo.revistas.ucr.ac.cr/index.php/filosofia/article/view/60818 Jesus Histórico: Uma perspectiva multidisciplinar e a estética nas imagens ocidentais do Sagrado 2024-07-02T09:11:20+00:00 Hudson Silva Lourenço hudson_history@ufrrj.br <p>Este artigo examina a discrepância entre o Jesus histórico e suas representações na arte ocidental, transformado esteticamente para refletir traços europeus. Baseando-se nas análises de John P. Meier e em estudos históricocríticos de Antonio Piñero, Fernando Bermejo Rubio e outros, discutimos o papel ideológico dessas imagens no reforço de uma hegemonia eurocêntrica. Com suporte da estética filosófica, argumentamos pela necessidade de reavaliar essas representações também no contexto religioso, promovendo uma estética inclusiva e historicamente precisa, que reflita melhor a diversidade cultural e ofereça uma imagem de Jesus significativa para comunidades marginalizadas.</p> 2025-06-02T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica https://archivo.revistas.ucr.ac.cr/index.php/filosofia/article/view/65005 A los 300 años del nacimiento de Kant 2025-05-05T16:33:37+00:00 Adrián Ramírez Jiménez ADRIAN.RAMIREZJIMENEZ@ucr.ac.cr 2025-06-02T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica https://archivo.revistas.ucr.ac.cr/index.php/filosofia/article/view/65006 Lecturas de las «Anticipaciones de la percepción» de Kant: el origen de las filosofías de la intensidad 2025-05-05T16:35:16+00:00 Alejandra Merino Mora alejandra.merinomora@gmail.com <p><span class="TextRun SCXW2887658 BCX0" lang="ES-ES" xml:lang="ES-ES" data-contrast="auto"><span class="NormalTextRun SCXW2887658 BCX0">La tabla kantiana de categorías en la </span></span><span class="TextRun SCXW2887658 BCX0" lang="ES-ES" xml:lang="ES-ES" data-contrast="auto"><span class="NormalTextRun SCXW2887658 BCX0">Crítica de la razón pura</span></span><span class="TextRun SCXW2887658 BCX0" lang="ES-ES" xml:lang="ES-ES" data-contrast="auto"><span class="NormalTextRun SCXW2887658 BCX0">, que postula las condiciones a priori de la experiencia posible, ha sido objeto de críticas recurrentes debido a su aparente incapacidad para dar cuenta de la naturaleza dinámica y contingente de la experiencia empírica. Este artículo analiza la categoría de cualidad, tal como se articula en la sección de las </span><span class="NormalTextRun SCXW2887658 BCX0">«</span><span class="NormalTextRun SCXW2887658 BCX0">Anticipaciones de la percepción</span></span><span class="TextRun SCXW2887658 BCX0" lang="ES-ES" xml:lang="ES-ES" data-contrast="auto"><span class="NormalTextRun SCXW2887658 BCX0">»</span></span><span class="TextRun SCXW2887658 BCX0" lang="ES-ES" xml:lang="ES-ES" data-contrast="auto"><span class="NormalTextRun SCXW2887658 BCX0">, para demostrar cómo Kant, al integrar los avances del cálculo infinitesimal y su tratamiento de magnitudes variables, proporciona un marco para reevaluar el aparato trascendental. Argumentamos que esta apertura dentro del sistema trascendental influyó en las filosofías de Maimón, Cohen y Deleuze, quienes buscaron modificar la rigidez categorial inicial y permitir que lo trascendental funcionara como un </span><span class="NormalTextRun SCXW2887658 BCX0">«</span></span><span class="TextRun SCXW2887658 BCX0" lang="ES-ES" xml:lang="ES-ES" data-contrast="auto"><span class="SpellingError SCXW2887658 BCX0">spatium</span> </span><span class="TextRun SCXW2887658 BCX0" lang="ES-ES" xml:lang="ES-ES" data-contrast="auto"><span class="NormalTextRun SCXW2887658 BCX0">intensivo</span><span class="NormalTextRun SCXW2887658 BCX0">»</span><span class="NormalTextRun SCXW2887658 BCX0">. A través de un examen crítico de las </span><span class="NormalTextRun SCXW2887658 BCX0">«</span><span class="NormalTextRun SCXW2887658 BCX0">Anticipaciones</span><span class="NormalTextRun SCXW2887658 BCX0">»</span><span class="NormalTextRun SCXW2887658 BCX0">, mostramos que el esquematismo trascendental, lejos de ser un mecanismo rígido de constitución de objetos, puede acomodar elementos de una </span><span class="NormalTextRun SCXW2887658 BCX0">«</span><span class="NormalTextRun SCXW2887658 BCX0">lógica de emergencia</span><span class="NormalTextRun SCXW2887658 BCX0">»</span><span class="NormalTextRun SCXW2887658 BCX0">, donde la contingencia, la temporalidad no lineal y la intensidad desempeñan roles constitutivos. En consecuencia, el análisis de la categoría de cualidad revela la plasticidad, hasta ahora subestimada, del sistema categorial kantiano.</span></span><span class="EOP SCXW2887658 BCX0" data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559739&quot;:160,&quot;335559740&quot;:259}">&nbsp;</span></p> 2025-06-02T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica https://archivo.revistas.ucr.ac.cr/index.php/filosofia/article/view/65007 Apocatástasis de la mente: Kant y el paralogismo del «yo» 2025-05-05T16:39:31+00:00 Jason Andrey Bonilla bpjason96@gmail.com <p><span class="TextRun SCXW253321125 BCX0" lang="ES-419" xml:lang="ES-419" data-contrast="auto"><span class="NormalTextRun SCXW253321125 BCX0">El objetivo es evaluar si Kant, al fundamentar la </span></span><span class="TextRun SCXW253321125 BCX0" lang="ES-419" xml:lang="ES-419" data-contrast="auto"><span class="NormalTextRun SCXW253321125 BCX0">Crítica de la razón pura</span></span><span class="TextRun SCXW253321125 BCX0" lang="ES-419" xml:lang="ES-419" data-contrast="auto"><span class="NormalTextRun SCXW253321125 BCX0"> en el principio de significatividad, es decir, el principio según el cual no hay uso legítimo de conceptos si no se los pone en relación con las condiciones empíricas de su aplicación, retorna a una posición aristotélica sobre la mente. Se analiza para ello la arquitectura cognitiva de la dialéctica trascendental, con especial atención a los paralogismos y el consecuente desmantelamiento de la doctrina racional del alma cartesiana. La cuestión central es determinar si, al superar la escisión entre racionalismo y empirismo, la filosofía crítica se orienta hacia el idealismo o el realismo. Adoptando la segunda vía, el desarrollo estará basado explícitamente en los principales postulados del clásico ensayo de Peter </span><span class="NormalTextRun SpellingErrorV2Themed SCXW253321125 BCX0">Strawson</span><span class="NormalTextRun SCXW253321125 BCX0"> (1975) sobre los límites del sentido e implícitamente en el cuerpo teórico de la reciente obra de </span><span class="NormalTextRun SpellingErrorV2Themed SCXW253321125 BCX0">Konstantin</span> <span class="NormalTextRun SpellingErrorV2Themed SCXW253321125 BCX0">Pollok</span><span class="NormalTextRun SCXW253321125 BCX0"> (2017) sobre el espacio de la normatividad —ambos dedicados a la obra kantiana. Luego de esbozar los elementos de la lógica de la ilusión de la metafísica dogmática, el trabajo concluye refutando la hipótesis del retorno aristotélico, ya que la mente para Kant nunca es una substancia.</span></span><span class="TextRun SCXW253321125 BCX0" lang="ES-419" xml:lang="ES-419" data-contrast="auto"><span class="NormalTextRun SCXW253321125 BCX0">&nbsp;</span></span><span class="EOP SCXW253321125 BCX0" data-ccp-props="{&quot;134233117&quot;:false,&quot;134233118&quot;:false,&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559738&quot;:0,&quot;335559739&quot;:0,&quot;335559740&quot;:276}">&nbsp;</span></p> 2025-06-02T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica https://archivo.revistas.ucr.ac.cr/index.php/filosofia/article/view/65008 La aporía kantiana fundamental 2025-05-05T16:45:09+00:00 Juan Diego Moya Bedoya juan.moya@ucr.ac.cr <p><span class="TextRun SCXW223885114 BCX0" lang="ES-ES" xml:lang="ES-ES" data-contrast="auto"><span class="NormalTextRun SCXW223885114 BCX0">El</span><span class="NormalTextRun SCXW223885114 BCX0"> presente artículo versa sobre un</span><span class="NormalTextRun SCXW223885114 BCX0"> dilema </span><span class="NormalTextRun SCXW223885114 BCX0">kantiano</span><span class="NormalTextRun SCXW223885114 BCX0">: O bien (</span><span class="NormalTextRun SCXW223885114 BCX0">p</span><span class="NormalTextRun SCXW223885114 BCX0">) se omite la afirmación de que haya cosas en sí mismas (toda vez que hemos de omitir la afirmación de que haya cosas en favor de cuya existencia no tenemos razón epistémica alguna [así procede la persona que epistémicamente es benefactora]), o bien (</span><span class="NormalTextRun SCXW223885114 BCX0">q</span><span class="NormalTextRun SCXW223885114 BCX0">) se omite la tesis, nuclear relativamente a la teoría kantiana de las categorías, según la cual las categorías solamente pueden aplicarse, con significado cognitivo, a fenómenos (a cuando menos un fenómeno). </span><span class="NormalTextRun SCXW223885114 BCX0">P</span><span class="NormalTextRun SCXW223885114 BCX0"> sitúa, a Kant, fuera del realismo exterior u ontológico, es decir, fuera del realismo metafísico; </span><span class="NormalTextRun SCXW223885114 BCX0">q</span><span class="NormalTextRun SCXW223885114 BCX0"> sitúa, a Kant, fuera del empirismo. Sin embargo, el kantismo es un realismo empirista. Luego, el dilema sitúa, al kantismo, fuera de sí mismo; esto es, c</span><span class="NormalTextRun SCXW223885114 BCX0">ompele al abandono del kantismo</span><span class="NormalTextRun SCXW223885114 BCX0">.</span></span><span class="EOP SCXW223885114 BCX0" data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559740&quot;:256}">&nbsp;</span></p> 2025-06-02T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica https://archivo.revistas.ucr.ac.cr/index.php/filosofia/article/view/65009 Sobre los caminos inacabados e inciertos de la lógica 2025-05-05T16:50:59+00:00 Jorge Morales Delgado Revista.filosofia@ucr.ac.cr <p><span class="TextRun SCXW220252099 BCX0" lang="ES-419" xml:lang="ES-419" data-contrast="none"><span class="NormalTextRun SCXW220252099 BCX0" data-ccp-parastyle="LO-normal">En el prólogo de la segunda edición de la </span></span><span class="TextRun SCXW220252099 BCX0" lang="ES-419" xml:lang="ES-419" data-contrast="none"><span class="NormalTextRun SCXW220252099 BCX0" data-ccp-parastyle="LO-normal">Crítica de la Razón Pura</span></span><span class="TextRun SCXW220252099 BCX0" lang="ES-419" xml:lang="ES-419" data-contrast="none"><span class="NormalTextRun SCXW220252099 BCX0" data-ccp-parastyle="LO-normal">, Immanuel Kant ofrece una visión de la lógica como ciencia completamente concluida. No obstante, avances posteriores han mostrado que esta idea kantiana es errada. El presente trabajo ofrece una discusión de las lógicas no-monotónicas y algunos de sus presupuestos filosóficos como ejemplo de un sistema formal de muy reciente desarrollo con un trasfondo interdisciplinario que nos permite entender una clase particular de inferencias propias del razonamiento humano. En este sentido, las lógicas no-monotónicas son un caso paradigmático que muestra lo distante que está la lógica contemporánea de ser una ciencia perfecta y acabada.</span></span><span class="EOP SCXW220252099 BCX0" data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559740&quot;:360,&quot;469777462&quot;:[360,720,1080,1440,1800,2160,2880,3600,4320],&quot;469777927&quot;:[0,0,0,0,0,0,0,0,0],&quot;469777928&quot;:[1,1,1,1,1,1,1,1,1]}">&nbsp;</span></p> 2025-06-02T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica https://archivo.revistas.ucr.ac.cr/index.php/filosofia/article/view/65011 Kantianos post-darwinianos y darwinianos post-kantianos: epistemología, metafísica y ciencia 2025-05-05T16:55:38+00:00 Adrián Josué Ramírez Jiménez adrian.ramirezjimenez@ucr.ac.cr <p><span class="TextRun SCXW119396067 BCX0" lang="ES-ES" xml:lang="ES-ES" data-contrast="auto"><span class="NormalTextRun SCXW119396067 BCX0">En este artículo planteo que existe una influencia de la obra de Kant en la epistemología y en la ciencia de los siglos XIX y XX. Esta influencia puede entenderse de manera tanto positiva como negativa. Para abordar esto, tomo dos casos paradigmáticos. El primero es el caso de Thomas Kuhn, quien se autodefinió como un </span></span><span class="TextRun SCXW119396067 BCX0" lang="ES-CR" xml:lang="ES-CR" data-contrast="none"><span class="NormalTextRun SCXW119396067 BCX0">«</span></span><span class="TextRun SCXW119396067 BCX0" lang="ES-ES" xml:lang="ES-ES" data-contrast="auto"><span class="NormalTextRun SCXW119396067 BCX0">kantiano </span><span class="NormalTextRun SpellingErrorV2Themed SCXW119396067 BCX0">post-darwiniano</span></span><span class="TextRun SCXW119396067 BCX0" lang="ES-CR" xml:lang="ES-CR" data-contrast="none"><span class="NormalTextRun SCXW119396067 BCX0">»</span></span><span class="TextRun SCXW119396067 BCX0" lang="ES-ES" xml:lang="ES-ES" data-contrast="auto"><span class="NormalTextRun SCXW119396067 BCX0"> en su texto </span></span><span class="TextRun SCXW119396067 BCX0" lang="ES-ES" xml:lang="ES-ES" data-contrast="auto"><span class="NormalTextRun SpellingErrorV2Themed SCXW119396067 BCX0">The</span><span class="NormalTextRun SCXW119396067 BCX0"> Road </span><span class="NormalTextRun SpellingErrorV2Themed SCXW119396067 BCX0">since</span> <span class="NormalTextRun SpellingErrorV2Themed SCXW119396067 BCX0">Structure</span></span><span class="TextRun SCXW119396067 BCX0" lang="ES-ES" xml:lang="ES-ES" data-contrast="auto"><span class="NormalTextRun SCXW119396067 BCX0">. De Kuhn interesa plantearse la pregunta sobre el sentido de esta afirmación. El segundo caso es Ernst Haeckel, quien parte de la crítica a la filosofía dualista de Kant. La influencia aquí es negativa si se considera su propuesta monista.&nbsp;</span></span><span class="EOP SCXW119396067 BCX0" data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559739&quot;:160,&quot;335559740&quot;:278}">&nbsp;</span></p> 2025-06-02T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica https://archivo.revistas.ucr.ac.cr/index.php/filosofia/article/view/65012 La sensibilidad del sujeto como condición de su libertad: contrapunto entre Kant y Schiller 2025-05-05T16:59:54+00:00 Darío Fragomeno González dariofragomenog@gmail.com <p><span class="TextRun SCXW101334019 BCX0" lang="ES" xml:lang="ES" data-contrast="none"><span class="NormalTextRun SCXW101334019 BCX0">La filosofía del idealismo alemán está influenciada por la Revolución francesa, no solo en su dimensión política, sino también en la epistemológica. Este artículo aborda este último aspecto, centrándose en la estética de Friedrich Schiller, evidenciando cómo éste deviene en el segundo, ya que están dialécticamente relacionados. Por lo tanto, el debate radica en la manera en la cual la estética constituye una subjetividad ilustrada. Se estudia la subjetividad </span><span class="NormalTextRun SpellingErrorV2Themed SCXW101334019 BCX0">schilleriana</span><span class="NormalTextRun SCXW101334019 BCX0"> a través del papel de la autonomía, ya que esta es fundamental para la libertad humana. Tal papel implica un </span></span><span class="TextRun SCXW101334019 BCX0" lang="ES" xml:lang="ES" data-contrast="none"><span class="NormalTextRun SCXW101334019 BCX0">deber-ser</span></span><span class="TextRun SCXW101334019 BCX0" lang="ES" xml:lang="ES" data-contrast="none"><span class="NormalTextRun SCXW101334019 BCX0">, es decir, una ética alineada con el proceso de Ilustración que marca la transición de la época Medieval a la Moderna. En conclusión, la educación se convierte en un elemento central en la formación ciudadana, basada en la estética ilustrada.</span></span><span class="EOP SCXW101334019 BCX0" data-ccp-props="{&quot;134233117&quot;:false,&quot;134233118&quot;:false,&quot;134245417&quot;:false,&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559738&quot;:0,&quot;335559739&quot;:0,&quot;335559740&quot;:360}">&nbsp;</span></p> 2025-06-02T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica https://archivo.revistas.ucr.ac.cr/index.php/filosofia/article/view/65014 Sobre el vínculo matrimonial 2025-05-05T17:03:57+00:00 Sergio E. Rojas Peralta sergio.rojas@ucr.ac.cr <p><span class="TextRun SCXW208914439 BCX0" lang="ES-CR" xml:lang="ES-CR" data-contrast="auto"><span class="NormalTextRun SCXW208914439 BCX0">El texto presenta algunas de las relaciones que Foucault sostenía con la filosofía de Kant a partir del texto «¿Qué es la Ilustración?». Este texto condensa dos elementos importantes para Foucault, el problema de la autoridad y los diferentes usos de la razón (público y privado), que no deja de retomar en diversos textos, tanto de los años sesenta como de finales de los setenta y principios de los ochenta. La respuesta de Kant se encuentra además en línea con el texto de </span><span class="SpellingError SCXW208914439 BCX0">Biester</span><span class="NormalTextRun SCXW208914439 BCX0"> sobre la necesidad de una autoridad para </span></span><span class="TextRun SCXW208914439 BCX0" lang="ES-ES" xml:lang="ES-ES" data-contrast="auto"><span class="NormalTextRun SCXW208914439 BCX0">sancionar el matrimonio. En los cursos de los sesenta, Foucault retoma la cuestión del matrimonio, analizándolo bajo la matriz de regular la sexualidad, la descendencia de la clase burguesa y su patrimonio. Tanto regula como libera a la clase de las reglas del siglo XVIII. Posteriormente, regresa sobre el asunto del gobierno de sí que implica el uso de la razón.</span></span><span class="EOP SCXW208914439 BCX0" data-ccp-props="{&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6}">&nbsp;</span></p> 2025-06-02T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica https://archivo.revistas.ucr.ac.cr/index.php/filosofia/article/view/65004 Fred Jameson: al filo de la izquierda y la hondura de los tiempos 2025-05-05T16:26:03+00:00 Ileana Rodríguez Revista.filosofia@ucr.ac.cr Rocío Zamora-Sauma mariadelrocio.zamora@ucr.ac.cr 2025-06-02T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica https://archivo.revistas.ucr.ac.cr/index.php/filosofia/article/view/64997 La estética de la singularidad 2025-05-05T15:51:59+00:00 Fredric Jameson Revista.filosofia@ucr.ac.cr Carlos Prieto Revista.filosofia@ucr.ac.cr 2025-05-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica https://archivo.revistas.ucr.ac.cr/index.php/filosofia/article/view/64998 La hondura de los tiempos en sus singularidades: Utopías/Distopías 2025-05-05T16:01:44+00:00 Ileana Rodríguez ileanarodriguez1939@gmail.com 2025-05-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica https://archivo.revistas.ucr.ac.cr/index.php/filosofia/article/view/64999 La sonrisa de Jameson 2025-05-05T16:07:42+00:00 John Beverley brq@pitt.edu 2025-05-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica https://archivo.revistas.ucr.ac.cr/index.php/filosofia/article/view/65000 La utopía en tiempos de barbarie 2025-05-05T16:10:32+00:00 Bruno Bosteels Revista.filosofia@ucr.ac.cr 2025-05-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica https://archivo.revistas.ucr.ac.cr/index.php/filosofia/article/view/65001 Mediación y totalidad: Jameson ante el giro lingüístico 2025-05-05T16:14:00+00:00 George García Quesada george.garcia@ucr.ac.cr <p><span class="NormalTextRun SCXW190948291 BCX0" data-ccp-parastyle="No Spacing">Aunque usualmente la obra de F</span><span class="NormalTextRun SCXW190948291 BCX0" data-ccp-parastyle="No Spacing">redric</span><span class="NormalTextRun SCXW190948291 BCX0" data-ccp-parastyle="No Spacing"> Jameson nos remite a objetos culturales de carácter literario o artístico, los alcances de su teorización han alcanzado otras importantes discusiones contemporáneas. </span><span class="NormalTextRun SCXW190948291 BCX0" data-ccp-parastyle="No Spacing">Tal es el caso del enfoque del giro lingüístico predominante en la filosofía de la historia en los últimos 50 años</span><span class="NormalTextRun SCXW190948291 BCX0" data-ccp-parastyle="No Spacing">. </span><span class="NormalTextRun SCXW190948291 BCX0" data-ccp-parastyle="No Spacing">Su </span><span class="NormalTextRun SCXW190948291 BCX0" data-ccp-parastyle="No Spacing">teoría de la narrativa como acto socialmente simbólico</span><span class="NormalTextRun SCXW190948291 BCX0" data-ccp-parastyle="No Spacing">, que incorpora planteamientos estructuralistas en una matriz dialéctica, lo distanció de las posturas </span><span class="SpellingError SCXW190948291 BCX0" data-ccp-parastyle="No Spacing">narrativistas</span><span class="NormalTextRun SCXW190948291 BCX0" data-ccp-parastyle="No Spacing"> en auge, así como de posiciones que no problematizan la narrativa en el conocimiento histórico. <span class="TextRun SCXW126034228 BCX0" lang="ES-CR" xml:lang="ES-CR" data-contrast="auto"><span class="NormalTextRun SCXW126034228 BCX0" data-ccp-parastyle="No Spacing">Este artículo en homenaje al fundamental teórico marxista norteamericano examina e</span><span class="NormalTextRun SCXW126034228 BCX0" data-ccp-parastyle="No Spacing">l</span> <span class="NormalTextRun SCXW126034228 BCX0" data-ccp-parastyle="No Spacing">t</span><span class="NormalTextRun SCXW126034228 BCX0" data-ccp-parastyle="No Spacing">ema </span><span class="NormalTextRun SCXW126034228 BCX0" data-ccp-parastyle="No Spacing">d</span><span class="NormalTextRun SCXW126034228 BCX0" data-ccp-parastyle="No Spacing">e su concepción de la narrativa historiográfica, ante todo a </span><span class="NormalTextRun SCXW126034228 BCX0" data-ccp-parastyle="No Spacing">partir</span><span class="NormalTextRun SCXW126034228 BCX0" data-ccp-parastyle="No Spacing"> de sus planteamientos en</span></span><span class="TextRun SCXW126034228 BCX0" lang="ES-CR" xml:lang="ES-CR" data-contrast="auto"> <span class="SpellingError SCXW126034228 BCX0" data-ccp-parastyle="No Spacing">The</span> <span class="SpellingError SCXW126034228 BCX0" data-ccp-parastyle="No Spacing">Political</span> </span><span class="TextRun SCXW126034228 BCX0" lang="ES-CR" xml:lang="ES-CR" data-contrast="auto"><span class="SpellingError SCXW126034228 BCX0" data-ccp-parastyle="No Spacing">Unconscious</span> <span class="NormalTextRun SCXW126034228 BCX0" data-ccp-parastyle="No Spacing">(1981) y</span></span><span class="TextRun SCXW126034228 BCX0" lang="ES-CR" xml:lang="ES-CR" data-contrast="auto"> <span class="SpellingError SCXW126034228 BCX0" data-ccp-parastyle="No Spacing">The</span> <span class="SpellingError SCXW126034228 BCX0" data-ccp-parastyle="No Spacing">Valences</span> <span class="SpellingError SCXW126034228 BCX0" data-ccp-parastyle="No Spacing">of</span> <span class="SpellingError SCXW126034228 BCX0" data-ccp-parastyle="No Spacing">History</span></span><span class="TextRun SCXW126034228 BCX0" lang="ES-CR" xml:lang="ES-CR" data-contrast="auto"> <span class="NormalTextRun SCXW126034228 BCX0" data-ccp-parastyle="No Spacing">(2009).</span></span><span class="EOP SCXW126034228 BCX0" data-ccp-props="{&quot;134245417&quot;:false,&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559738&quot;:240,&quot;335559739&quot;:0,&quot;335559740&quot;:240}">&nbsp;</span></span></p> 2025-05-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica https://archivo.revistas.ucr.ac.cr/index.php/filosofia/article/view/65002 Fredric Jameson: el imperativo crítico 2025-05-05T16:18:22+00:00 Sergio Villalobos-Ruminott Revista.filosofia@ucr.ac.cr 2025-05-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica https://archivo.revistas.ucr.ac.cr/index.php/filosofia/article/view/65003 Ahí está la idea. La justicia como utopía 2025-05-05T16:21:41+00:00 Rocío Zamora-Sauma mariadelrocio.zamora@ucr.ac.cr <p><span class="TextRun SCXW36440587 BCX0" lang="ES-ES" xml:lang="ES-ES" data-contrast="none"><span class="NormalTextRun SCXW36440587 BCX0">Con el propósito de rendir homenaje a Fredric Jameson a pocos meses de su partida, este artículo examina la función social de la utopía en su pensamiento</span><span class="NormalTextRun SCXW36440587 BCX0"> y</span><span class="NormalTextRun SCXW36440587 BCX0"> en diálogo con las prácticas de justicia transicional en Guatemala</span><span class="NormalTextRun SCXW36440587 BCX0">.</span> <span class="NormalTextRun SCXW36440587 BCX0">E</span><span class="NormalTextRun SCXW36440587 BCX0">n particular, con el Juicio Ixil y con el testimonio de una de sus testigos, Ana de León López. Se argumenta que, pese al ocaso de las grandes utopías revolucionarias del siglo XX, persisten otras formas de imaginación utópica. En esta </span><span class="NormalTextRun SCXW36440587 BCX0">vía</span><span class="NormalTextRun SCXW36440587 BCX0">, se plantea que ciertos procesos de justicia transicional, como el guatemalteco, pueden ser comprendidos como espacios donde se construye y re</span><span class="NormalTextRun SCXW36440587 BCX0">activa la imaginación utópica según el sentido propuesto por Jameson. En estos casos, la utopía resurge </span><span class="NormalTextRun SCXW36440587 BCX0">desde la experiencia</span><span class="NormalTextRun SCXW36440587 BCX0"> y </span><span class="NormalTextRun SCXW36440587 BCX0">d</span><span class="NormalTextRun SCXW36440587 BCX0">esde </span><span class="NormalTextRun SCXW36440587 BCX0">el deseo</span><span class="NormalTextRun SCXW36440587 BCX0"> de la propia historización y anhelo de justicia.</span></span><span class="EOP SCXW36440587 BCX0" data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559685&quot;:-284,&quot;335559731&quot;:284,&quot;335559737&quot;:-376,&quot;335559739&quot;:120,&quot;335559740&quot;:276}">&nbsp;</span></p> 2025-06-02T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica