Rev. Ciencias Sociales 174: 185-205 / 2021 (IV)  ISSN Impreso: 0482-5276 ISSN ELECTRÓNICO: 2215-2601
		MODELO DE REPRESENTACIÓN DE PERSONAJES LGBTI+ EN  CONTENIDOS AUDIOVISUALES
		MODEL FOR THE REPRESENTATION OF LGBTI+ CHARACTERS IN  AUDIOVISUAL CONTENT
		Sergio Palomino Gámez *
		José Carlos Vázquez Parra **
		RESUMEN
		El presente artículo tiene el objetivo de proponer y validar un modelo de represen-  tación de personajes del colectivo lgbti+ en contenidos audiovisuales, el cual sirva  de herramienta para que los generadores de contenidos puedan plantear personajes  apegados a la realidad de este grupo poblacional y adecuados en su representación.  Adicionalmente, se busca hacer una validación de este modelo, considerando su imple-  mentación en una muestra de contenidos originales de la plataforma streaming Netflix.  Como conclusión, se identifica que a pesar de hacer cada vez una mayor presencia  de personajes lgbti+ en los medios de comunicación, la representación sigue siendo  sesgada y estereotipada, lo que justifica la necesidad de herramientas como la que el  presente artículo propone.
		PALABRAS CLAVE: GRUPO SEXUAL MINORITARIO * DISCRIMINACIÓN  * ESTEREOTIPO SEXUAL * DESEMPEÑO DE UN PAPEL * MEDIOS DE  COMUNICACIÓN DE MASAS
		ABSTRACT
		The purpose of this paper is to propose and validate a model for the representation  of lgbti+ characters in audiovisual content, which will serve as a tool for content  generators to create characters that are in keeping with the reality of this population  group and that are appropriate in their representation. In addition to the model, a  validation of the model is sought, considering its implementation in a sample of
		*
		Escuela de Arquitectura, Arte y Diseño del Tecnológico de Monterrey, Guadalajara, Jalisco, México.  spalomino@tec.mx
		** Escuela de Humanidades y Educación del Tecnológico de Monterrey, Guadalajara, Jalisco, México.  jcvazquezp@tec.mx
		186 Sergio Palomino Gámez y José Carlos Vázquez Parra
		original content from the Netflix streaming platform. In conclusion, it is identified that  despite the increasing presence of lgbti+ characters in the media, the representation  continues to be biased and stereotyped.
		KEYWORDS: SEXUAL MINORITY GROUP * DISCRIMINATION * SEXUAL  STEREOTYPING * ROLE-PLAYING * MASS MEDIA
		INTRODUCCIÓN
		No cabe duda de que la presencia de  personajes del colectivo lgbti+1 es cada vez  más significativa en los contenidos audiovi-  suales2 de este nuevo siglo. A diferencia de las  décadas anteriores, en que los personajes no se  presentaban como abiertamente homosexuales  o estos tenían un rol de poca importancia en  las tramas de las series y programas televi-  sivos, hoy la generación de contenidos pone  mayor atención a estos personajes, buscando  que su representatividad no sea únicamente  significativa, sino también, autentica o realista  (Kahn, 2019). Series como Orange is the New  Black o Sense 8, abrieron la necesidad de que,  sin ser producciones con una temática exclusi-  vamente homosexual, los personajes tuvieran  un desarrollo igual, o incluso mayor, que el de  los personajes heterosexuales (Aguado y Mar-  tínez, 2016).
		Sin embargo, a pesar de esta necesidad,  existe poca información con respecto a qué  se puede esperar o qué se requiere considerar  al hacer una representación de personajes del  colectivo lgbti+ en este tipo de series, dejan-  do un espacio de apertura e incertidumbre  para los generadores de contenido (Bermúdez,  2017). Aunque existen algunos modelos para
		la construcción de personajes para el teatro, la  literatura y el cine3, como el modelo propuesto  por la Alianza de Gays y Lesbianas contra la  difamación (glaad), el modelo de Swain, el  modelo de Corbett o el modelo de Wisehart,  hay muy poco escrito con respecto a la repre-  sentación de personajes del colectivo lgbti+ .  Parte de las propuestas, más que orientarse en  la representación, se enfocan en parámetros  cuantitativos que implican el número de perso-  najes o apariciones que deberían darse de este  tipo de personajes, sin poner especial atención  a su imagen, el impacto o desarrollo que tienen  en la historia (Cook, 2018).
		Por lo anterior, es que el presente artí-  culo tiene el objetivo de proponer y validar un  modelo de representación de personajes del  colectivo lgbti+ en contenidos audiovisuales,  mismo que permita que los generadores de  contenido tengan una herramienta práctica  para la construcción de estos roles y su perso-  nificación. A diferencia de los modelos exis-  tentes, lo que aquí se propone es poner mayor  atención en la representación, y no únicamente  en la aparición y consideración de estos perso-  najes dentro de estos contenidos. Con la inten-  ción de mostrar lo valioso y útil que puede ser  el modelo, el artículo busca validarlo a partir  de su implementación en una muestra de con-  tenidos audiovisuales creados y ofertados para
		1
		Se hace referencia al colectivo lgbti+ pues el  mismo comprende a los individuos pertenecientes  a diversos grupos de la diversidad sexual y de  identidad género como lo son las personas lesbia-  nas, gays, bisexuales, trans*, intersexuales y otras.
		la plataforma de streaming Netflix.
		2
		Se comprende por contenido audiovisual a cual-  quier producción que contenga una sucesión de  imágenes y/o audio susceptible de ser emitida y  transmitida, ya sea desde plataformas tradicio-  nales como la televisión o el radio, o bien, desde  vías electrónicas como las redes sociales o la  oferta de streaming.
		3
		Se entiende por modelos de representación a aque-  llas propuestas teóricas que buscan plantear pará-  metros a los que deben apegarse los escritores,  directores o generadores de contenido cuando  buscan representar a personajes de cierto grupo o  colectivo, con la intensión de poder alcanzar una  alusión realista y autentica de los mismos.

		Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 174: 185-205 / 2021 (IV). (ISSN IMPR.: 0482-5276 ISSN ELEC.: 2215-2601)
		Modelo de representación de personajes lgbti+ en contenidos audiovisuales 187
		MARCO TEÓRICO
		TEORÍA DE LA REPRESENTACIÓN
		Definir o representar un personaje, pu-  diera ser considerado como algo sencillo, dado  que es usual que se crea que los personajes  buscan representar una realidad o simplemente  relatar el entorno de manera descriptiva, sin  embargo, los personajes también son conteni-  do y, por ende, su representación se relaciona  directa o indirectamente con el objetivo mismo  del producto audiovisual en su totalidad (La-  rrea, 2016). Así, se puede encontrar el que los  creadores pongan mayor atención en que sus  personajes representen algunas características  encima de otras, dando evidencia de tenden-  cias o carencias personales plenamente inten-  cionadas y que marcan sus personalidades  ficticias. Por ende, el estudio de la representa-  ción se centra en la posibilidad de comprender  cual es el discurso o mensaje que el generador  de contenidos pretende con cierto personaje, al  considerar que el mensaje brindado por cierto  agente no es todo lo que el individuo dice o  pretende señalar, ya que el contenido no solo  versa en lo dicho o actuado, sino en todo lo  que representa (Fulca, 2018).
		Esto llega a tal nivel de influencia, que  académicos como Pavis (1983) consideran que  la acción que se desarrolla en torno a un per-  sonaje puede llegar a tener mayor influencia  en la percepción que tiene el auditorio que la  representación misma, al plantear que la rela-  ción entre la caracterización y las acciones de  un sujeto de ficción puede ser de:
		a) Trama como elemento principal.
		b) El que trama y personaje sean conside-  rados como elementos complementarios.  c) Trama superflua y dependiente del per-  sonaje.
		Sobre el primero de los casos es el que  llevan a cabo los analistas de corte Aristotéli-  co, para quienes los personajes de las tragedias  se encontraban plenamente supeditados a la  acción. Para los griegos, los personajes eran  víctimas de sus destinos, por lo que el carác-  ter de estos, eran consecuencia de lo que se
		daba en su entorno. Esta visión precisa a los  personajes como agentes de acción, los cua-  les descubren su carácter únicamente a partir  de sus acciones, siendo estás, el ingrediente  principal de la percepción positiva o negativa  que tendría la audiencia sobre el personaje  (Sánchez, 1998). Para académicos como Pérez  (2007), la segunda alternativa resulta ser la  más adecuada, ya que plantea que no se puede  evaluar a un personaje simplemente como un  ente aislado, ya que esto sería suponerlo como  una persona real, con una historia que va más  allá de los límites de la narración. Por ende,  existe la necesidad de que la representación y  la trama se desarrollen paralelamente, buscan-  do complementarse. Bajo esta perspectiva, los  personajes son unidad con la trama, y su repre-  sentación ni supera, ni subordina a la misma,  pues hay una unidad psicológica de la acción  con los personajes.
		Sin embargo, el tercer planeamiento,  considera que el personaje, aunque puede ser  considerado como una parte de la trama y la  acción, se construye como si fuera una enti-  dad con psicología propia. Esto, suele ser muy  usual en los manuales de guion, en donde el  personaje es entendido como una unidad psico-  logía y de acción que ha de ser estudiada en el  relato como categoría narrativa, combinándose  en él, múltiples rasgos y cualidades que han  de describirse (Pérez, 2016). Así, esta visión  psicológica plantea al personaje como una  persona real, lo cual es defendido por autores  literarios y teóricos de la crítica manualista del  guion dramático como Chatman (1990), quien  señala que la trama es un derivado que justi-  fica una narrativa en la que los sucesos en sí  mismos no son fuente de interés y que solo son  relevantes a partir del estímulo que generan  en el personaje, el cual responde de una u otra  manera. Así, el personaje como ente ficticio,  se enfrenta a una realidad, aunque imaginada,  que le presenta obstáculos que lo obligan a  reaccionar y desarrollarse. Por ende, la repre-  sentación apegada lo más cercanamente de  la realidad, se constituye como un elemento  fundamental y que será lo que para fines del  presente artículo se comprenderá como repre-  sentación autentica.
		Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 174: 185-205 / 2021 (IV). (ISSN IMPR.: 0482-5276 ISSN ELEC.: 2215-2601)

		188 Sergio Palomino Gámez y José Carlos Vázquez Parra
		REPRESENTACIÓN AUTENTICA
		La aparición del personaje en el medio  cinematográfico trajo una idea mucho más  apegada a la búsqueda de una representación  compleja, al centrar el esfuerzo, en gran medi-  da, en retratar a los individuos de la forma más  realista posible, así como a visualizarlos dentro  de su entorno (Jiménez, 2010). Esto llevó a  que se establecieran normas de construcción  de personajes, sobre las cuales se fincarían los  referentes del resto de los productos audiovi-  suales y de los manuales de guion.
		Los personajes eran vistos como seres  exigentes del contenido en el que se les inser-  taba, ya que la construcción o representación  de un personaje demasiado profundo requería  de mucha información, que a su vez compleji-  zaba la trama que le rodea. Si el generador de  contenidos no considera esto, puede establecer  narrativas que dejen muchas lagunas acerca  de las características de sus personajes, lo que  hace que la relación de estos con el público  no pueda establecerse o no pueda ser bien re-  cibido (Durán, 2015). Esto se repite de igual  manera cuando el personaje resulta ser una  representación poco creíble de un grupo o cul-  tura, o bien, al no tener una motivación realista  para actuar de cierta manera.
		La audiencia requiere creer que el per-  sonaje tiene una razón que lo motiva, pues al  igual que se hace con una persona de la vida  diaria, el personaje ficticio debe permitir que  el auditorio lo conozca, para así, identificarse  o no con sus acciones y decisiones. Según  Davis (2004), la correcta construcción de un  personaje permite que, en un tiempo suficiente,  el espectador pueda entenderle e identificarse  con este, haciéndolo autentico. Así, la cons-  trucción de personajes desempeña un rol muy  importante en la generación de contenidos,  ya que estos, deben representar a agentes de  la realidad que se desarrollan en la trama. Si  a esto se le suma, el hecho de que uno de los  objetivos por el que las personas consumen  productos audiovisuales es el poder vivir cosas  que de otra manera no podrían, el buen o mal  establecimiento de una relación entre los per-  sonajes y el auditorio resulta ser fundamental  (Dittus, 2016).
		Si la representación no es adecuada, la  construcción del relato puede llegar a ser cues-  tionada, pues no permiten que el público con-  siga identificarse con lo narrado alejándole  de una comprensión plena de la historia. Los  personajes deben ser cercanos a la audiencia,  permitiendo cumplir su función catártica, al  ser elementos de proyección de las fantasías  de quien los ve, al ser ellos quienes viven el  ideal que todo espectador quisiera alcanzar y  que motiva y ha motivado la importancia de  la producción de contenidos desde sus inicios  (Menéndez y Zurian, 2014).
		MODELOS DE REPRESENTACIÓN DE  PERSONAJES
		Considerando lo anterior, es que, en  el terreno de la representación de perso-  najes, ha existido un claro impulso por el  desarrollo de herramientas o modelos que  permitan establecer patrones o elementos  que puedan considerarse en el proceso de  diseño, construcción y personificación, ya  que los personajes desarrollan gran parte de  su personalidad a partir del entorno en el  que se les coloca, lo que puede influir en la  manera en que se desarrollan y, por ende, así  son percibidos por los consumidores (Menén-  dez y Zurian, 2014). Aunque se reconoce que  los modelos de representación pueden variar  según el producto que se genera, se ha busca-  do presentar aquellos modelos que se consi-  dera pudieran resultar más relevantes para la  construcción de personajes pertenecientes a  un grupo concreto, considerando el objetivo  propio del presente artículo.
		A) MODELO DE SWAIN
		Para Swain (2008), el núcleo que consti-  tuye un personaje se relaciona directamente con  la capacidad que tiene de sentir o preocuparse  por algo, al considerar que esta emocionalidad  hacia las cosas y los problemas es una cuestión  auténticamente humana. Para este autor, poco im-  porta la gravedad o trivialidad del problema o la  situación, pues lo relevante es el que el personaje  se preocupe por ello en mayor o menor grado. Lo  importante es la existencia del sentimiento. Este

		Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 174: 185-205 / 2021 (IV). (ISSN IMPR.: 0482-5276 ISSN ELEC.: 2215-2601)
		Modelo de representación de personajes lgbti+ en contenidos audiovisuales 189
		modelo sustenta que la creación de la historia  gira en torno a lo que para el personaje es impor-  tante, y sus acciones son una respuesta a lo que  hace para atender esta situación. La capacidad  que tienen las personas de ver o cuidar lo que  pasa se relaciona directamente con su capacidad  de sentir, de ser comprensivos, compartir y empa-  tizar (Real, 2017). La diferencia entre un héroe y  su antagónico no tiene que ver con su capacidad  de sentir, sino más bien con aquello por lo que  siente o se preocupa. Así, Swain (2008) ve por  la necesidad de que todo personaje que se quiera  aproximar a un cierto grado de autenticidad debe  mostrar emotividad hacia aquello que le importa,  ya que asignar un elemento afectuoso o emocio-  nal a un personaje lo compromete con una pos-  tura que, implícita o explícitamente, consciente  o inconscientemente, le da sentido a lo que hace.
		•
		El deseo y la visión de vulnerabilidad:  una cuestión relevante en un personaje,  según Corbett (2013), es el poder apre-  ciar no solamente sus fortalezas, sino  también, sus debilidades, y por ello,  la honestidad o la autenticidad tienen  una clara relación con la posibilidad de  apreciar sus heridas y vulnerabilidades.  En su modelo, Corbertt considera tres  tipos de vulnerabilidades que pueden  identificarse en un personaje complejo  o auténtico (vulnerabilidades existencia-  les, vulnerabilidades relacionadas con  situaciones de la misma trama, y vulne-  rabilidades morales, que tienen relación  con los juicios de valor del personaje,  su entorno o la sociedad en la que se  encuentra).
		• El deseo y la relación con los secretos:
		B) MODELO DE CORBETT
		David Corbett (2013) hace una reflexión  sobre la importancia de los arquetipos como ele-  mentos de constitución de los personajes, al con-  siderar que estos son lo que permite calificarlos  como héroes, guerreros, villanos o princesas.  En su modelo, este autor considera que son los  deseos lo que hace característico a un personaje,  por ser estos, la razón de ser y motivación de su  actuar. Sin embargo, algo que es relevante es la  forma en que estos deseos se configuran, tenien-  do que ver con sus propósitos, su capacidad de  adaptarse, sus vulnerabilidades y sus secretos.
		no cabe duda que, aunque como lecto-  res o consumidores de contenidos, se  suele tener acceso a la mayor cantidad  de información privada de los persona-  jes, esto no implica que el desarrollo de  los mismos en la trama se dé con plena  transparencia. Al igual que sucede en las  personas, los personajes cuentan con un  espacio de intimidad, al que solo ellos  tienen acceso, y aunque pueden compar-  tir, siempre habrá la duda de la totali-  dad de la información brindada. Lo que  un personaje elige mantener oculto y la  razón por la que lo hace, habla mucho de
		•
		•
		El deseo como propósito: esta primera  consideración centra el actuar de los  personajes en los deseos que tienen, ya  que su motivación primordial es lo que  quieren o no quieren que pase o suceda.  El deseo y la capacidad de adaptarse  del personaje: dado que el deseo crea  conflicto, este suele traer consigo la  necesidad de una respuesta, es decir,  una adaptación hacia aquello que resul-  ta desafiante para el individuo. Según  Corbett (2013), esta relación de los  deseos con la capacidad de atender o  reaccionar ante ellos es algo que da  autenticidad a los personajes, pues es  una cuestión naturalmente humana.
		lo que cree y lo que es importante en su  vida (Fulca, 2018).
		Como se puede apreciar, el modelo de  Corbett implica la necesidad de preguntarse  por el yo interno de los personajes, consideran-  do que la autenticidad de estos es correspon-  diente a la complejidad de emociones y deseos  que se consiga que el personaje refleje. Así  como se habla de la psique humana, Corbett  (2013) insta a que los generadores de conteni-  dos vean a sus personajes como agentes que  reaccionan ante la realidad y evolucionan con  ella, ya que de no hacerlo así, se alejarían de  una de las características más básicas de la  complejidad humana.
		Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 174: 185-205 / 2021 (IV). (ISSN IMPR.: 0482-5276 ISSN ELEC.: 2215-2601)

		190 Sergio Palomino Gámez y José Carlos Vázquez Parra
		C) MODELO DE WISEHART
		David Wisehart (2015) plantea que los  personajes a los que se llama convincentes son  aquellos que consiguen presentar un desarrollo  y cambio durante las diferentes situaciones que  le presenta la trama, valorando que, si el per-  sonaje no muestra una evolución, terminaría  siendo considerado plano y poco auténtico. En  términos generales, Wisehart (2015) considera  que un personaje puede pasar por 9 etapas de  evolución, divididas en tres tipos de personali-  dades concretas, las cuales son:
		• Personalidad Virtuosa: los personajes  que se construyen bajo esta personali-  dad, pueden pasar por tres etapas: 1. vir-  tuoso valioso, que caracteriza a aquellos  que son miembros constructivos de la  sociedad, aunque relativamente saluda-  bles y con deseos y miedos dominantes;  2. virtuoso capaz, quien es psicológica-  mente saludable, con deseos insatisfe-  chos pero con mecanismos de defensa  que le permiten controlar sus miedos; y  3. virtuoso liberado, que hace referen-  cia a personajes que ya superaron sus  miedos y deseos, y que son modelos de  virtud y autorrealización.
		• Personalidad Neutral: este tipo de  personajes luchan por controlar sus
		•
		Personalidad Villana: algo natural en  toda trama, es la presencia de perso-  najes que juegan roles antagónicos, y  que han sucumbido ante sus deseos y  pasiones. Según Wisehart (2015), exis-  ten 3 tipos de etapas del villano: villano  violador, este personaje es completa-  mente pasional, no se ve limitado por la  sociedad o los juicios morales, actuando  de manera plenamente desequilibrada  tanto hacia los demás personajes, como  consigo mismo; villano delirante, aquí la  realidad del individuo se encuentra ple-  namente distorsionada haciendo que su  comportamiento sea compulsivo y aleja-  do de la realidad, este tipo de personajes  pueden estar superados por sus pasiones,  pero de igual manera por sus miedos  o por la violencia; villano patológico,  como su nombre lo señala aquí se está  frente a una personalidad que rasga en  lo enfermo. En algunos casos, este tipo  de personalidad puede apreciarse un  tanto irreal por parte del consumidor  de contenidos, pues su negación de los  valores es tan arraigada, que se nota  excesivo, sin embargo, se puede señalar  como el límite de un personaje con este  tipo de personalidad.
		Pues bien, Wisehart (2015) considera
		impulsos y deseos, sin embargo, no  consiguen hacerlo en su totalidad. Las  etapas por las que puede pasar son:  neutral sobrecompensado, que hace  referencia a un personaje con meca-  nismos de defensa inadecuados o poco  efectivos, lo que ocasiona que social-  mente muestre cierta inestabilidad a  partir de una compensación excesiva  que no se ve natural; neutral en control,  que son personajes que en la búsque-  da de controlar sus miedos son poco  sinceros y se desenvuelven con una  máscara ante los demás personajes; y el  neutral desequilibrado, que es un per-  sonaje que se han dado por vencidos a  la tentación, la cual los lleva a un lado  oscuro en alguna parte de la trama,  cuestionando lo moral o los juicios de  lo valioso que postula la historia.
		que un personaje auténtico es el que puede  evolucionar y no mantenerse estático emocio-  nalmente ante las situaciones, ya que esto no  es algo que suceda en la realidad. Los perso-  najes deben asumir diversos rasgos según las  necesidades, mismos que constituyen los arcos  del personaje que los mueven de una etapa a la  siguiente y de regreso.
		D) MODELO DE LA ALIANZA DE GAYS Y  LESBIANAS CONTRA LA DIFAMACIÓN (GLAAD)
		Desde hace varios años, el Studio Res-  ponsability Index de glaad (2020) presenta  un análisis de la oferta televisiva y de cine en  cuanto a contenido de carácter lgbti+. Para  llegar a ello, se examina el contenido que se  distribuye durante un año calendario en los  Estados Unidos, así como el material com-  plementario que se genera a partir de estos

		Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 174: 185-205 / 2021 (IV). (ISSN IMPR.: 0482-5276 ISSN ELEC.: 2215-2601)
		Modelo de representación de personajes lgbti+ en contenidos audiovisuales 191
		productos audiovisuales. El análisis es inves-  tigado y revisado a partir de la inclusión de  personajes lésbicos, homosexuales, bisexuales,  transgéneros y queer, registrando, de manera  adicional, su raza/etnia, identidad de género y  orientación sexual. Además de los personajes,  el informe de glaad también considera una re-  visión del contenido lgbti+ en general, lo cual  incluye el lenguaje o comentarios que pudieran  considerarse discriminatorios (glaad, 2020).  La metodología de glaad se argumenta  primordialmente en contar personajes del co-  lectivo lgbti+ en función de lo que se presenta  en la pantalla, a través de un cruce del perso-  naje con el conocimiento cultural que se tiene  del contexto y su posible ubicación en la vida  real. A partir de la cantidad de apariciones del  personaje, su calidad y la diversidad en general  de la representación, glaad asigna una califi-  cación, valoración que se denomina la prueba  Vito Russo (glaad, 2014). La prueba Vito Russo  se basa en la prueba de Bechdel que examinaba  la forma en que los personajes femeninos eran  retratados y ubicados dentro de una narrativa.
		glaad analizó esta evaluación y desarrolló sus  propios criterios, denominándola la prueba Vito  Russo, haciendo referencia a uno de los cofun-  dadores de la organización (Dye, 2020). Esta  prueba permite que los generadores de con-  tenido puedan crear personajes con un mayor  desarrollo sobre su condición como integrantes  del colectivo lgbti+, al representar el estándar  mínimo que glaad espera de una película que  se diga promueve la diversidad (glaad, 2020).  Los paramentos en los que se basa la  prueba Vito Russo son (Gauntlett, 2002):
		Lamentablemente, los parámetros de la  prueba Vito Russo, se basan más en la aparición  que en la representación que se da a la misma,  por lo que ha sucedido que haya producciones  que sean bien evaluadas, aunque sus contenidos  tengan un enfoque discriminatorio o altamente  estereotipado. Este es un problema que se ha  identificado y que glaad tiene presente, sin  embargo, el objetivo de la organización se ha  centrado prioritariamente en la visibilización  y presencia de un mayor número de personajes  del colectivo, independientemente de su buena  o mala representación (Galán, 2016). Por ende,  existen académicos que consideran que este  modelo no resulta suficientemente adecuado  como un parámetro de reflexión sobre la buena  o mala representación de los personajes homo-  sexuales, por considerar que carece de una pro-  fundidad y relación con la realidad del colectivo
		lgbti+ (Hart, 2016).
		MODELO DE REPRESENTACIÓN DE  PERSONAJES DEL COLECTIVO LGBTI+ EN  CONTENIDOS AUDIOVISUALES
		Una vez analizado el contenido de estos  cuatro modelos, se puede notar que, aunque  solo uno de ellos tiene una relación directa  con el colectivo lgbti+, eso no implica el que  no sean de utilidad para calificar el nivel de  realismo y autenticidad de los personajes. Ya  sea el modelo de Swain, Corbett, Wisehart o
		glaad, cada uno brinda elementos importantes  a considerar cuando se busca la construcción  de personajes realistas.
		El modelo que se propone busca con-  juntar las diferentes opiniones y señalamientos
		•
		•
		•
		La película contiene un personaje que  es identificable como lesbiana, gay,  bisexual, transgénero o queer.
		Ese personaje no se define única o predo-  minantemente por su orientación sexual o  identidad de género. Es decir, se compo-  ne del mismo tipo de rasgos de carácter  que se usan comúnmente para diferenciar  los personajes heterosexuales.
		Ese personaje debe estar vinculado a la  trama de tal manera que su eliminación  tenga un efecto significativo. El persona-  je debe importar.
		que los autores anteriormente expuestos con-  sideran como relevantes para mejorar la cons-  trucción de personajes originales y realistas  en sus contenidos. La variación, que hace este  modelo una aportación valiosa y original, es el  enfoque que tiende hacia la identificación de  integrantes del colectivo lgbti+, lo cual, única-  mente el modelo glaad especificaba.
		La aplicación de este modelo (figura  1), para efectos prácticos, es el uso de este  como documento de reflexión y análisis de  los personajes al momento en que se están  diseñando para un contenido audiovisual.
		Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 174: 185-205 / 2021 (IV). (ISSN IMPR.: 0482-5276 ISSN ELEC.: 2215-2601)

		192 Sergio Palomino Gámez y José Carlos Vázquez Parra
		Figura 1
		Modelo de representación de personajes del colectivo lgbti+ en contenidos audiovisuales

		Es importante señalar que los elementos  de este modelo no tienen un orden concreto,  ya que puede haber casos en que las tramas  no necesariamente permitan un desarrollo tan  profundo e integral de los personajes, sin em-  bargo, entre más elementos comprenda y haga  visible el personaje, se puede considerar que  su autenticidad es mayor y su representación  como integrantes del colectivo lgbti+ es más  consistente.
		Para poder alcanzar una mejor com-  prensión sobre lo que aquí se propone, se pro-  cede a explicar lo que comprendería cada uno  de los elementos de este modelo.
		A) IDENTIFICACIÓN CON LAS CAUSAS DEL  COLECTIVO LGBTI+
		El primer elemento para considerar es  el relacionado con la identificación del perso-  naje dentro de la trama, tomando en cuenta la  importancia de que el mismo sea presentado  como conscientemente homosexual. En este  rubro, se considera que un personaje realista
		debe reconocer su sexualidad abiertamente,  aunque parte de la trama pudiera ser su proce-  so de apertura o toma consciencia de esta. Lo  que este elemento quiere prevenir es la gene-  ración de personajes que se plantean con una  sexualidad confusa, la cual durante la trama  nunca se explica. Esto, a la larga, puede gene-  rar confusiones en el auditorio, dando pauta a  perfiles híbridos que desdibujan la identidad  del colectivo lgbti+ .
		Por otro lado, es relevante que el per-  sonaje sea parte activa y primaria de la trama  o historia, lo cual, no exime la posibilidad de  que no sea un personaje recurrente o secunda-  rio, pero su participación debe de ser significa-  tiva; tanto así, para que le permita ser parte de  la historia y plantear su realidad y su razón de  ser en la trama (Turkle, 1997). Este elemento  busca reducir la generación de personajes que  solo cubren una cuota de presencia de diver-  sidad dentro de los contenidos, los cuales son  irrelevantes para la historia y su participación  es en tramas paralelas con poca relevancia.

		Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 174: 185-205 / 2021 (IV). (ISSN IMPR.: 0482-5276 ISSN ELEC.: 2215-2601)
		Modelo de representación de personajes lgbti+ en contenidos audiovisuales 193
		El primer elemento busca que los per-  sonajes representantes del colectivo lgbti +  sean considerados como una parte natural de  la historia, formando parte de esta no solo con  participaciones aisladas, sino a partir de una  reflexión y análisis de su vida, sus deseos, sus  motivaciones y su propia narrativa de la vida.  De manera adicional, se debe considerar la  manera en que el personaje aporta a generar  una consciencia sobre el colectivo lgbti+ a  partir de su representación, por lo que la par-  ticipación de este en causas relacionadas con  los grupos del colectivo se puede considerar  como otro elemento que mejora la presencia  del personaje. Sin embargo, este último punto  no puede considerarse como una necesidad,  ya que restaría autenticidad o realismo, ya que  la participación activa en causas lgbti+ no es  una obligación o actuación usual en todos los  miembros del colectivo.
		B) SENTIMIENTOS Y ESTRUCTURA EMOCIONAL  COMPLEJA
		El segundo elemento del modelo plantea  la necesidad de que los personajes tengan una  estructura emocional compleja que sea parte de  su historia y sus acciones. Se busca evitar aque-  llas apariciones aleatorias de personajes homo-  sexuales que solo tenían un objetivo de comedia  o drama que no se llegaba a comprender pues  no había un pasado o un contexto sobre el cual  se basaban sus acciones (Sánchez, 1998).
		Un personaje realista es aquel que mues-  tra un desarrollo emocional que le permite  crecer o adaptarse a la trama, lo cual, solo se  entiende, cuando la historia brinda un espacio  para conocer lo que para el personaje es va-  lioso, sus vulnerabilidades, secretos y temores  (Ruperthuz y Veto, 2016). Como parte de este  modelo, se espera que los realizadores de con-  tenidos presenten a los personajes del colectivo
		lgbtqa con todo y su pasado, sus historias  de vida, lo cual, permita que el auditorio los  conozca emocionalmente y no solo por su inte-  racción con el resto de los personajes.
		C) DESEOS Y MOTIVACIONES CLARAS
		¿Qué lleva a que un personaje actúe de  cierta manera?, esta es la pregunta que busca  responder el tercer elemento del modelo. Un  personaje auténtico es aquel que muestra cómo  sus deseos le motivan o inhiben a actuar de  cierta u otra manera. El conocer las motivacio-  nes de los personajes, evita que estos tengan  reacciones calificables como incongruentes  dentro de la trama, llegando incluso a dar ca-  bida a que el auditorio pueda suponer posibles  decisiones y acciones futuras simplemente  haciendo una reflexión de los deseos o mo-  tivaciones del personaje (Raya et al., 2018).  Decisiones sorpresivas o impulsivas de un per-  sonaje pueden existir, pero lo normal es que en  la realidad las personas actúen a partir de los  deseos argumentados que han construido en el  trascurso de su vida (Padilla, 2018).
		De manera complementaria, este ele-  mento ve la necesidad de que la trama dedique  un tiempo a mostrar las preocupaciones de sus  personajes, lo cual debe incluir a los persona-  jes lgbti+. La vida diaria es movida por lo que  se desea y preocupa, que es a lo cual las perso-  nas dedican tiempo y esfuerzo. Los personajes  auténticos son aquellos quienes explican por  qué son como son y actúan como lo hacen,  para lo cual, los deseos y las motivaciones, aún  las ocultas a la trama, tienen que estar presen-  tes en el contenido (Pérez, 2020).
		D) RASGOS DE PERSONALIDAD CONSISTENTES Y  EN DESARROLLO
		Como último elemento, el modelo plan-  tea la necesidad de que los generadores de  contenido consideren que sus personajes, al  igual que los individuos, tienen características  y rasgos que moldean su forma de ser y su per-  sonalidad, aspectos que no son estáticos, sino  que evolucionan y se desarrollan según las cir-  cunstancias de la vida.
		Para Vázquez et al. (2020), la psique  humana del niño no es la misma que la del  adulto, ya que cada día, cada decisión y cada  persona que se cruza en su vida permite que
		Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 174: 185-205 / 2021 (IV). (ISSN IMPR.: 0482-5276 ISSN ELEC.: 2215-2601)

		194 Sergio Palomino Gámez y José Carlos Vázquez Parra
		las personas cambien; y con ellas la forma en  que ven y sienten el mundo. El cuarto elemento  que el modelo plantea tiene que ver con estos  rasgos del personaje, los cuales permiten que  sea considerado como bueno o malo, bondado-  so o villano, heroico o cobarde, sin embargo,  no es verosímil pensar que estos arquetipos  son constantes y únicos, ya que el ser valiente  no quiere decir que lo sea uno en todo momen-  to y en todas las circunstancias. La personali-  dad crece, evoluciona y se transforma, dando  matices a las personas, tan diferentes como los  colores (Marcos et al., 2020).
		De esta forma, el presente modelo busca  apoyar a que los generadores de contenido  puedan plantear personajes más auténticos y  que se desarrollen junto con la trama de mane-  ra continuada y realista. Para poder compren-  der mejor el uso práctico de este modelo, se  propone la generación de un instrumento que  permita implementar los elementos de este.  Para este objetivo, se presenta el análisis de  4 personajes de contenidos originales de la  plataforma de streaming Netflix hechos para  Latinoamérica, con la intensión de demostrar  la originalidad y la aplicabilidad del modelo.
		VALIDACIÓN DEL MODELO
		La selección de los contenidos de la  plataforma de streaming Netflix responde a la  atención que ha puesto esta empresa, en la últi-  ma década, por ofertar contenido diverso y con  presencia de personajes del colectivo lgbti+ .  La propuesta de que sea en contenido lati-  noamericano se sustenta en la pretensión del  conflicto cultural que implica ser homosexual  en esta región, lo cual, debiese ser notorio en  los personajes. Para validar este modelo, la  intensión es hacerlo en ficciones que se si-  túen en entornos desafiantes para el colectivo
		lgbti+, esperando que esto permita hacer más  identificable la participación, la historia y el  desarrollo de los personajes. El objetivo de  implementar este modelo será el demostrar  si el mismo es útil para identificar el grado o  nivel de apego a parámetros de autenticidad  propuestos por la literatura académica.
		METODOLOGÍA
		Para la valoración del modelo, se ha  hecho una selección sustentada en una meto-  dología de análisis de casos, lo que ha permi-  tido revisar fuentes de información diversa y  así, poder clasificar y compartir la información  entre ellas. Para ello, se ha planteado un ins-  trumento de clasificación construido con base  en 10 preguntas diseñadas a partir del modelo  propuesto.
		Así, se han seleccionado 4 series ori-  ginales de Netflix para Latinoamérica y 4  personajes representantes del colectivo lgbti+ .  Como criterios de inclusión se consideró:
		a) La serie es una producción original de  Netflix para el mercado latinoameri-  cano.
		b) El personaje es considerado como prin-  cipal, o en caso de ser secundario, tiene  una participación significativa en la  serie o parte de ella.
		c) El personaje se plantea en la serie como  parte del colectivo lgbti+ .
		De igual forma, se han considerado los  siguientes criterios de exclusión:
		a) La serie es producida por una cadena  televisiva externa a Netflix y éste último  solo la retrasmite.
		b) La serie, aunque se encuentra en espa-  ñol, no es una producción de o para  Latinoamérica.
		c) La presencia del personaje es esporá-  dica y sin relación directa con la trama  de la serie.
		d) El personaje se presume como miembro  del colectivo lgbti+, pero no se define  como tal.
		A partir de la revisión de la literatura y  los modelos que se analizaron con anteriori-  dad, así como el modelo propuesto, se plantea  un instrumento de verificación que incluye 10  consideraciones básicas para personajes lgbti+ .

		Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 174: 185-205 / 2021 (IV). (ISSN IMPR.: 0482-5276 ISSN ELEC.: 2215-2601)
		Modelo de representación de personajes lgbti+ en contenidos audiovisuales 195
		Tabla 1
		Modelo de representación de personajes del colectivo lgbti+ en contenidos audiovisuales.  Instrumento de medición
		Pregunta Sí No Argumento
		1. ¿El personaje se concibe como lgbti+ ?
		2. ¿El personaje vive su sexualidad de manera abierta y pública?
		3. Además de las anteriores, ¿el personaje participa activamente con  causas relacionadas con el colectivo lgbtqa ?
		4. ¿El personaje participa de manera activa y constante en la trama?
		5. ¿El personaje muestra una estructura emocional compleja que  incluye secretos, temores y/o vulnerabilidades?
		6. ¿La trama dedica espacios a mostrar el contexto de la vida del  personaje, así como para conocerle emocionalmente?
		7. ¿La trama deja claro los deseos del personaje, sus motivaciones y  preocupaciones?
		8. ¿Las elecciones, decisiones y acciones del personaje se argumentan y  son congruentes?
		9. ¿El personaje muestra una personalidad definida y no aleatoria?
		10. ¿El personaje muestra un desarrollo consistente con su participación  en la trama?
		Total
		RESULTADOS Y ANÁLISIS
		CASO 1. AITOR CARDONÉ (CLUB DE CUERVOS)
		La serie mexicana Club de Cuervos es  una comedia con tintes dramática creada por  Gaz Alazraki y Michael Lam que se estrenó el  7 de agosto del 2015 por medio de la platafor-  ma de streaming Netflix, siendo considerada  la primera serie original de esta compañía en  español. Esta serie cuenta con 4 temporadas  con un total de 45 episodios, transmitiéndose  el ultimo el 26 de enero de 2019. La trama de  la serie gira en torno a un club de futbol de  primera división que busca ser dirigido por dos
		de los hijos de su fundador. Esta lucha entre  hermanos desencadena la mayor parte de los  conflictos centrales de la serie, la cual cuenta  con múltiples personajes secundarios que com-  plementan la trama.
		Dentro de estos personajes, se encuentra  Aitor Cardoné, un personaje que se incorpora  al club deportivo en el capítulo 7 de la primera  temporada “Nuestro Guggenhelm”. Aunque  al inicio el personaje es mostrado como una  esperanza para el club, el cual busca ficharlo  por ser un futbolista de nivel internacional, su  rol cambia, conforme el mismo personaje se  identifica como pansexual.
		Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 174: 185-205 / 2021 (IV). (ISSN IMPR.: 0482-5276 ISSN ELEC.: 2215-2601)

		196 Sergio Palomino Gámez y José Carlos Vázquez Parra
		Tabla 2
		Análisis del personaje Aitor Cardoné
		PREGUNTA
		SÍ NO
		ARGUMENTO
		1. ¿El personaje se concibe como lgbti+ ?
		x
		El personaje se concibe como pansexual, por lo  que sí pertenece a uno de los grupos de la diver-  sidad sexual y de género que integran el colectivo
		lgbti+ .
		2. ¿El personaje vive su sexualidad de manera  abierta y pública?
		x
		Sí. En múltiples episodios el personaje habla y  “actúa” según su sexualidad.
		3. Además de las anteriores, ¿el personaje parti-  cipa activamente con causas relacionadas con el  colectivo lgbti+ ?
		x El personaje, aunque acepta su sexualidad, no se  ve dentro de una comunidad o grupo de la diver-  sidad sexual o de género.
		4. ¿El personaje participa de manera activa y  constante en la trama?
		x No. Este es un personaje secundario que participa  en algunos capítulos, pero después es eliminado  de la trama, para volver en otra temporada, pero  con una presencia mucho menor.
		5. ¿El personaje muestra una estructura emocio-  nal compleja que incluye secretos, temores y/o  vulnerabilidades?
		x No. El personaje se desarrolla desde un enfoque  cómico con poca profundización en sus acciones.  Aunque se da a entender que su sexualidad es un  tema que pudiera preocuparle o ser secreto, se  pone poca importancia a este tema.
		6. ¿La trama dedica espacios a mostrar el contex-  to de la vida del personaje, así como para cono-  cerle emocionalmente?
		x No. Las explicaciones que se hacen del pasado  del personaje, no tienen una relación directa con  su sexualidad. Emocionalmente, el personaje se  muestra con cinismo, poniendo nulo interés en su  vida emocional.
		7. ¿La trama deja claro los deseos del personaje,  sus motivaciones y preocupaciones?
		x
		8. ¿Las elecciones, decisiones y acciones del per-  sonaje se argumentan y son congruentes?
		x No. El hecho de que el personaje se plantee desde  la comedia lleva a que sea abordado de manera  superficial y que sus acciones se guíen más por  el sentido de generar situaciones chuscas, aunque  estas sean incongruentes con lo que está viviendo  el personaje.
		9. ¿El personaje muestra una personalidad defini-  da y no aleatoria?
		x
		10. ¿El personaje muestra un desarrollo consisten-  te con su participación en la trama?
		x No. El personaje entra y sale de la trama con faci-  lidad. Aunque tiene un impacto considerable en  algunos episodios, después es desincorporado sin  afectar la trama.
		Total
		4
		El personaje se plantea como abiertamente homo-  sexual, pero su representación no es auténtica, y  se apega poco a la realidad de una persona.
		Fuente: Elaboración propia.

		Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 174: 185-205 / 2021 (IV). (ISSN IMPR.: 0482-5276 ISSN ELEC.: 2215-2601)
		Modelo de representación de personajes lgbti+ en contenidos audiovisuales 197
		Es importante señalar que el personaje  Aitor Cardoné, aunque efectivamente podría  considerarse como algo alentador para el co-  lectivo lgbti+ por ser un personaje abierto a su  sexualidad en un ámbito complejo como suele  ser el deporte profesional, la forma en que es  abordado es estereotipada y con una visión  distorsionada de la realidad y la sexualidad  que admite tener. La pansexualidad hace refe-  rencia a las personas que sienten una atracción  sexual o romántica por las personas sin impor-  tar su género o su sexo, lo cual no implica el  que sean individuos con una hipersexualiza-  ción hacia cualquier cosa. El personaje, en el  ánimo de ser chusco, termina distorsionando  lo que significa la pansexualidad, dando pauta  a una representación que más que orientar,  puede confundir sobre esta orientación.
		Así, a partir del modelo planteado, se  puede decir que el personaje Aitor Cardoné  de la serie Club de Cuervos no plantea una  imagen auténtica o de un nivel adecuado de la  sexualidad que señala tener, al ser estereoti-  pado y no consiguiendo ser representativo del  colectivo lgbti+ .
		CASO 2. PACHO HERRERA (NARCOS)
		La serie Narcos es una serie de televi-  sión de tipo ficción histórica producida para
		la plataforma Netflix por Chris Brancato, Eric  Newman y Carlo Bernard, estrenada en 2015.  Hasta el momento cuenta con 3 temporadas de  10 capítulos cada una.
		La trama de esta serie gira en torno a la  lucha contra diferentes carteles de la droga en  Colombia por agentes de la Drug Enforcement  Administration (dea) durante la década de los  90. Las dos primeras temporadas se centran  en la lucha contra el Cartel de Medellín, y la  tercera temporada contra el Cartel de Cali. Se  puede decir que hay una serie alternativa de-  rivada de esta, que es Narcos México, la cual  narra el desarrollo de la lucha contra el cartel  de Juárez.
		Dentro de la serie, entre los diversos  personajes, se incluye la representación de  Helmer Herrera, más conocido como Pacho  Herrera, quien en la vida real era el tercero al  mando dentro del Cartel de Cali. Histórica-  mente, Helmer Herrera es identificado dentro  de la lucha contra la droga como un narcotra-  ficante que vivía abiertamente su homosexua-  lidad, lo cual no le impidió subir hasta los más  altos niveles del narco colombiano.
		Siendo congruente con la historia, la  serie de Narcos hace una representación del  personaje de Helmer, incluyendo algunos de  los aspectos más relevantes de su vida.
		Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 174: 185-205 / 2021 (IV). (ISSN IMPR.: 0482-5276 ISSN ELEC.: 2215-2601)

		198 Sergio Palomino Gámez y José Carlos Vázquez Parra
		Tabla 3
		Análisis del personaje Helmer Herrera
		PREGUNTA SÍ NO ARGUMENTO
		1. ¿El personaje se concibe como
		lgbti+ ?
		x
		El personaje es abiertamente homosexual y esto es conocido  por el resto de los personajes.
		2. ¿El personaje vive su sexualidad  de manera abierta y pública?
		x
		x Es hasta la tercera temporada que se muestra una escena donde  Pacho baila y se besa con un hombre. - The Kingpin Strategy  (2017).
		A pesar de que la serie muestra escenas de sexo homosexual,  su representación es considerablemente menos gráfica que las  relaciones heterosexuales que se muestran en los otros persona-  jes. Nunca se ve más allá de un beso o insinuaciones.
		3. Además de las anteriores, ¿el per-  sonaje participa activamente con  causas relacionadas con el colectivo
		lgbti+ ?
		x El personaje no apoya ni menciona al colectivo
		lgbti +
		4. ¿El personaje participa de manera  activa y constante en la trama?
		x
		Su participación no aporta gran cosa a la trama, si se omitiera  el personaje, la trama se entendería perfectamente y la histo-  ria podría seguir sin darle más importancia. Esto es un tanto  cuestionable históricamente, por la relevancia que tuvo Helmer  Herrera en el desarrollo del cartel de Cali.
		5. ¿El personaje muestra una estruc-  tura emocional compleja que inclu-  ye secretos, temores y/o vulnerabi-  lidades?
		x No, durante los pocos segmentos que tenemos del personaje, no  podemos ver su estructura emocional, ni secretos o vulnerabi-  lidades, al contrario, lo muestran como un ente frío sin errores,  ni miedos o vulnerabilidades.
		6. ¿La trama dedica espacios a mos-  trar el contexto de la vida del perso-  naje, así como para conocerle emo-  cionalmente?
		x La trama dedica pocos segmentos al personaje, pero éstos no  muestran más del personaje.
		7. ¿La trama deja claro los deseos  del personaje, sus motivaciones y  preocupaciones?
		x
		La serie muestra como el personaje lucha por mantener el lugar  que consiguió en la industria del Narco, lo cual lo motiva a  hacer todo lo necesario.
		8. ¿Las elecciones, decisiones y  acciones del personaje se argumen-  tan y son congruentes?
		x Son congruentes a la trama, pero el desconocimiento de las  motivaciones del personaje no permite saber si sus acciones  son congruentes o argumentadas.
		9. ¿El personaje muestra una perso-  nalidad definida y no aleatoria?
		x
		El personaje tiene una personalidad plana, no desarrollada, no  muestra emociones, ni desarrollo.
		10. ¿El personaje muestra un desa-  rrollo consistente con su participa-  ción en la trama?
		x No, al inició y al final a pesar de pasar por muchas situaciones  el personaje no cambia ni se desarrolla.
		Total
		5
		A pesar de que el personaje hace una representación de un  personaje basado en la vida real, parece ser que la serie puso  poco interés en su sexualidad o la forma de vida que llevaba  Helmer en la realidad. La trama se enfoca en el desarrollo de  otros personajes, abordando a Pacho Herrera únicamente en los  momentos que tiene una aportación al desarrollo de la trama de  otros. Aunque tiene características cercanas a una representa-  ción realista de personajes, esto es enfocado a su vida dentro de  la trama y no tanto así, a su desarrollo como personaje homo-  sexual, lo cual es muy poco incluido.

		Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 174: 185-205 / 2021 (IV). (ISSN IMPR.: 0482-5276 ISSN ELEC.: 2215-2601)
		Modelo de representación de personajes lgbti+ en contenidos audiovisuales 199
		Como se señala en el análisis realizado  de la representación de Helmer Herrera en la  serie Narcos, es notorio que el interés de la  producción no se basaba en mostrarlo como un  individuo completo, es decir, abordando todas  las características de su personalidad. Su inclu-  sión en la trama, aunque debiese ser muy rele-  vante por su apego histórico, se hace de forma  un tanto superficial, dejando por fuera su vida,  pasado e historia personal.
		Así, la representación de Pacho Herrera  busca enfocarse en su relación directa con el  desarrollo y labor que tenía dentro del cartel  de Cali, haciendo lo posible por no desviar  la atención hacia temas más personales que  pudieran tener impacto en la percepción del  auditorio sobre el personaje. Históricamente,  Helmer Herrera era identificado por ser frío,  despiadado y bastante violento, lo cual, la serie  busca sobresalir en la representación.
		Se puede concluir, que la representación  de la homosexualidad de Pacho Herrera es una  cuestión simplemente accidental y derivada  de su personaje histórico, al considerar que  esta parte de la vida del personaje llega a tener  poco o nulo impacto en la representación que  se hace dentro de esta serie.
		CASO 3. MARÍA NAVA URQUIZA (INGOBERNABLE)
		La serie Ingobernable es un drama mexi-  cano creado por Epigmenio Ibarra, Verónica  Velasco y Natasha Ybarra para Netflix que se  estrenó en el año 2017. Hasta el momento cuen-  ta con 2 temporadas, sumando 27 episodios.
		Su trama gira en torno al personaje de  Emilia Urquiza, quien en su rol de primera  dama de México lleva una vida basada en la fe  que tiene en su marido, sin embargo, una serie  de sucesos la llevan a comenzar a cuestionar  las acciones de este, poniendo al personaje  frente un accidente en donde su esposo muere.  Esto lleva a que la trama se centre en su pro-  ceso de evitar ser juzgada por este suceso,  mientras descubre la verdad de lo que había  atrás de los planes de su marido. La serie tiene  claros tintes políticos que buscan despertar en  el auditorio un cuestionamiento a situaciones  semejantes de la realidad mexicana.
		En cuanto a los personajes, existe un  amplio repertorio de representaciones basados  en individuos de la vida real, mezclados con  aquellos que surgen de la ficción construida  por sus productores. El personaje concreto que  se incluye en este análisis es María Nava Ur-  quiza, quien es representada como la hija del  personaje principal.
		Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 174: 185-205 / 2021 (IV). (ISSN IMPR.: 0482-5276 ISSN ELEC.: 2215-2601)

		200 Sergio Palomino Gámez y José Carlos Vázquez Parra
		Tabla 4
		Análisis del personaje María Nava Urquiza
		PREGUNTA SÍ NO ARGUMENTO
		1. ¿El personaje se concibe como
		lgbti+ ?
		x
		El personaje se concibe como lesbiana.
		2. ¿El personaje vive su sexualidad  de manera abierta y pública?
		x
		El personaje no vive abiertamente su sexualidad a pesar de que  tiene una relación con una mujer, esta relación es en secreto  y no se muestra ante los demás. En la segunda temporada,  aunque se trata de mostrar cierto nivel de normalización de su  relación con otro personaje femenino, las circunstancias en las  que se da no permiten decir que es de manera abierta y pública.
		3. Además de las anteriores, ¿el per-  sonaje participa activamente con  causas relacionadas con el colectivo
		lgbti+ ?
		x
		No. La privacidad de su vida sexual la lleva a tener nula parti-  cipación en estas causas.
		4. ¿El personaje participa de manera  activa y constante en la trama?
		x
		Sí. Es un personaje principal.
		5. ¿El personaje muestra una estruc-  tura emocional compleja que inclu-  ye secretos, temores y/o vulnerabi-  lidades?
		x
		Aunque la estructura del personaje es interesante al verla reac-  cionar ante distintas escenas de peligro, la trama que la man-  tiene en todo momento en este tipo de situaciones no permite  ver el personaje en situaciones normales o ambientes estables.  Aunque se plantean momentos en que se identifican los temo-  res y secretos del personaje, la realidad que vive es demasiado  compleja para poder identificar si esto es parte real de su per-  sonalidad o solo una forma de reaccionar ante las situaciones  que vive.
		6. ¿La trama dedica espacios a mos-  trar el contexto de la vida del perso-  naje, así como para conocerle emo-  cionalmente?
		x
		La trama dedica espacios para mostrar como el personaje es  afectado por las situaciones y cómo reacciona ante ellas, sin  embargo, es el final de la segunda temporada la cual rompe con  este seguimiento y hace que lo que se vio pierda congruencia.
		7. ¿La trama deja claro los deseos  del personaje, sus motivaciones y  preocupaciones?
		x
		Si. El personaje es claramente abordado de una forma que  muestre que le lleva a actuar.
		8. ¿Las elecciones, decisiones y  acciones del personaje se argumen-  tan y son congruentes?
		x
		x
		En la primera temporada las decisiones y acciones del persona-  je son congruentes con su situación y reacciona ante la deses-  peración, el miedo y la incertidumbre.
		Sin embargo, en la segunda temporada las elecciones y decisio-  nes del personaje no son congruentes consigo mismo, ni con la  trama, al final las acciones y elecciones sirven más hacer que  la trama transcurra sin importar que sea la evolución natural  del personaje.
		9. ¿El personaje muestra una perso-  nalidad definida y no aleatoria?
		x
		El personaje no muestra una personalidad definida, muestra  muchas reacciones que no son congruentes a lo que se ha vivi-  do o mostrado en la trama. A pesar de que en la primera tem-  porada muestran cierto grado de vulnerabilidad, en la segunda  el personaje es planteado desde una perspectiva fría y desafian-  te que no resulta acorde a lo narrado.

		Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 174: 185-205 / 2021 (IV). (ISSN IMPR.: 0482-5276 ISSN ELEC.: 2215-2601)
		Modelo de representación de personajes lgbti+ en contenidos audiovisuales 201
		PREGUNTA SÍ NO ARGUMENTO
		10. ¿El personaje muestra un desa-  rrollo consistente con su participa-  ción en la trama?
		x
		x
		En la primera temporada el personaje muestra un desarrollo per-  sonal consistente a la trama, ya que reacciona ante los eventos.  Sin embargo, en la segunda temporada, aunque se da tiempo  para conocerle a profundidad, la trama y sus acciones no son  congruentes, mostrando un personaje que actúa de forma irre-  gular con lo que se supone que representa.
		Total
		6
		El personaje ha sido planteado de una forma estructurada y con  la intención de hacerlo evolucionar durante la serie. Sin embar-  go, los giros que da la trama hacen que el personaje tenga que  actuar de formas que argumentativamente no tienen sentido,  afectando claramente a su representación. Algo valioso, es que,  aunque se pueden cuestionar sus acciones a partir de su perso-  nalidad creada, la representación que se hace de su sexualidad  es adecuada y busca no ser el centro de toda su vida.
		El personaje de María Nava Urquiza  presenta la posibilidad de ver una represen-  tación de un personaje lésbico dentro de un  entorno marcado por la moralidad y la socie-  dad costumbrista y tradicional de la clase alta  mexicana. Esto, enriquece la historia, pues da  la oportunidad de contrastar su representación  con la realidad que podría vivir una persona  en las mismas condiciones. Por otro lado, el  hecho de que sea un personaje lésbico abre la  posibilidad de reflexionar sobre la poca o nula  inclusión de esta parte del colectivo en los me-  dios de comunicación latinoamericanos.
		El personaje, por sí mismo, presenta  un nivel de alusión interesante, ya que, por  ser un personaje principal, se le puede ver en  diferentes situaciones tanto de la vida pública,  como privada, y en historias relacionadas con  la trama, pero que a su vez permiten compren-  der la forma en la que se motiva y actúa. Sin  embargo, aunque podría pensarse que María  Nava puede considerarse una personificación  completa del estilo de vida de una joven les-  biana de la clase alta mexicana de una familia  costumbrista, esto se pierde en el desarrollo de  la segunda temporada.
		Lamentablemente, la forma en que la  trama principal se reestructura para la segunda  temporada pone al personaje ante situaciones  con un nivel de ficción muy considerable, y  que trae implicaciones que separan de la rea-  lidad construida al personaje. Aunque su se-  xualidad sigue estando presente y se respeta el
		que tenga una relación con otra mujer, el resto  de sus comportamientos parecen ser de un per-  sonaje alejado de lo que la primera temporada  había desarrollado. Aquí hay un claro caso  de que el personaje es movido a través de la  trama, sin importar su personalidad construida  y representada. Aun así, se puede decir que  la representación del colectivo lgbti+, por lo  menos en la primera temporada, es concisa y  adecuada, aunque pierda un poco de consisten-  cia en la segunda temporada.
		CASO 4. MARÍA JOSÉ RIQUELME
		(LA CASA DE LAS FLORES)
		La casa de las flores es una serie mexi-  cana producida por Manolo Caro para Net-  flix. Su giro es de ser presentada como una  comedia con toques dramáticos. Esta serie se  estrenó en 2018 y actualmente cuenta con 3  temporadas. La trama de la serie se relacio-  na con la vida de una familia tradicional de  clase alta en México, misma que se dedica a  un negocio de flores. La historia busca poner  a prueba a los personajes, ante situaciones  que cuestionan o desafían su condición y  vida acomodada. Esta serie aborda, no solo  la marcada doble moral que se vive en este  tipo de familias, sino también, temáticas re-  lacionadas con la infidelidad, el consumo de  drogas, el homosexualismo y las mentiras. La  relevancia que tiene esta serie para el presen-  te análisis es que muestra varios personajes
		Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 174: 185-205 / 2021 (IV). (ISSN IMPR.: 0482-5276 ISSN ELEC.: 2215-2601)

		202 Sergio Palomino Gámez y José Carlos Vázquez Parra
		del colectivo lgbti+, mismos que permiten  reflexionar sobre la diversidad propia dentro  de estos grupos, como incluso, el nivel de
		Tabla 5
		Análisis del personaje María José Riquelme
		evolución de la sexualidad que se puede pre-  sentar en una persona homosexual.
		PREGUNTA SÍ NO ARGUMENTO
		1. ¿El personaje se concibe como
		lgbti+ ?
		x
		El personaje lo conocemos en el capítulo Magnolia (símb. dig-  nidad) (2018), donde se presenta un breve aspecto de su pasado  explorando su identidad sexual. El personaje se presenta como  transexual.
		2. ¿El personaje vive su sexualidad  de manera abierta y pública?
		x
		x
		La trama no muestra espacios para poder ver si el personaje  vive su sexualidad de manera abierta, ya que es sacado de su  contexto real para ser puesto en la trama con problemas con-  cretos.
		3. Además de las anteriores, ¿el per-  sonaje participa activamente con  causas relacionadas con el colectivo
		lgbti+ ?
		x
		El personaje participa en causas relacionadas al colectivo
		lgbti+ por medio de los valores de la inclusión familiar, el  derecho a un trabajo sin discriminación y superación personal  y económica sin brecha de género.
		4. ¿El personaje participa de manera  activa y constante en la trama?
		x
		El personaje, aunque no aparece en todos los episodios, puede  considerarse como un personaje que impacta en la historia y la  trama misma.
		5. ¿El personaje muestra una estruc-  tura emocional compleja que inclu-  ye secretos, temores y/o vulnerabi-  lidades?
		x
		El personaje muestra vulnerabilidades y secretos, así como  temores y una estructura emocional compleja. En Magnolia  (símb. dignidad) (2018), podemos ver un poco de la discrimina-  ción que sufre en México al ser transexual y se muestra como  le afecta que no la tomen en serio.
		6. ¿La trama dedica espacios a mos-  trar el contexto de la vida del perso-  naje, así como para conocerle emo-  cionalmente?
		x
		Uno de los aspectos más importantes que muestra la trama  sobre las emociones del personaje tienen que ver con la res-  puesta de su entorno y las personas cercanas a ella, ya que  recibe rechazo a su persona, lo cual se aprecia que le afecta  emocionalmente.
		7. ¿La trama deja claro los deseos  del personaje, sus motivaciones y  preocupaciones?
		x
		La trama permite observar el interés que tiene por su familia y  cómo se preocupa por la seguridad de su hijo, incluso se llega a  ver las motivaciones de querer llevarse a su hijo a España para  que tenga un mejor desarrollo.
		8. ¿Las elecciones, decisiones y  acciones del personaje se argumen-  tan y son congruentes?
		x
		Sí, se puede ver como el entorno y las situaciones que suceden  la hacen reaccionar en favor de sus motivaciones, un claro  ejemplo es cuando su hijo Bruno se escapa con su tía para  hacer camping. La trama busca mostrar como existe una preo-  cupación por su familia y como esto la lleva a actuar de ciertas  formas.
		9. ¿El personaje muestra una perso-  nalidad definida y no aleatoria?
		x
		El personaje de María José muestra una personalidad definida  que se centra en conseguir llevar su vida normal y en ser reco-  nocida como mujer y profesionista.

		Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 174: 185-205 / 2021 (IV). (ISSN IMPR.: 0482-5276 ISSN ELEC.: 2215-2601)
		Modelo de representación de personajes lgbti+ en contenidos audiovisuales 203
		PREGUNTA SÍ NO ARGUMENTO
		10. ¿El personaje muestra un desa-  rrollo consistente con su participa-  ción en la trama?
		x
		El personaje muestra un desarrollo de principio a fin, desde la  primea escena en Magnolia (símb. dignidad) (2018), donde se  ve al personaje como hombre declarando que es mujer, pasando  por la serie a través de varias situaciones que la hacen reforzar  sus valores y motivaciones hasta el último capítulo, donde se  cuestiona el regresar con su exesposa Paulina.
		Total
		9.5
		El personaje de María José Riquelme podría ser considerado  una de las representaciones de una persona transexual más  auténtica que se ha visto en las producciones mexicanas en  los últimos años, ya que llevan al personaje, más allá de los  estereotipos marcados por la sociedad latinoamericana y la  centran en el desarrollo de su vida como lo sería de cualquier  otro personaje. Aunque en algunos episodios, el desarrollo de  su historia se basa en lo relacionado con su sexualidad, esto no  es exclusivo, permitiendo ver acciones, decisiones y la persona-  lidad del personaje en situaciones no necesariamente relaciona-  das con el hecho de que sea transexual.
		A diferencia de otros personajes que se  muestran en la misma serie, María José Ri-  quelme permite apreciar un personaje mucho  más integrado y con un desarrollo completo y  una personalidad compleja. Lamentablemente,  la vida del personaje es poco explorada, lo cual  puede ser una oportunidad para que el produc-  tor pueda mejorarle en las siguientes tempora-  das. Aunque hubiera sido sencillo que toda la  historia y la participación del personaje tuviera  únicamente relación con su transexualidad,  esto hubiera afectado mucho la posibilidad de  conocer al personaje, lo cual se consigue al  vérsele no solo como transexual, sino también  como madre, pareja y miembro de una familia  por la que ve y se preocupa.
		CONCLUSIONES
		Es importante notar que la sexualidad  es una parte de la vida de las personas, pero  no puede ser un todo a través de lo cual or-  bite todo el ser y quehacer de los individuos.  Esto es algo que el modelo permite apreciar,  a través de los diversos personajes que se han  analizado para su validación. A partir de los  análisis presentados, se puede llegar a com-  prender que la constitución de creencias es-  tereotipadas y erróneas acerca del colectivo
		lgbti+ sigue encontrando fuertes argumentos
		en las producciones de contenidos, las cuales  confunden la sexualidad de sus personajes y,  más allá de su orientación sexual, lo precisan  como su motivación o característica primaria  de su personalidad.
		El ser homosexual, lesbiana o trans*, no  debe ser visto como el todo de los individuos,  y mucho menos de los personajes que les re-  presentan, ya que esto confunde a la audiencia  sobre lo que significa ser miembro de alguno  de los grupos del colectivo lgbti+ y la nor-  malización de la vida de los miembros de este  colectivo. Aunque no se niega la importancia  de la sexualidad, las personas desempeñan  otros roles en el desarrollar de su vida, por lo  que ser futbolista, una hija o hijo, un padre o  un empresario, no debiese verse eclipsado por  el hecho de ser parte de un grupo de la diversi-  dad sexual o identidad de género.
		La orientación sexual o la diversidad de  género, debe incluirse en los contenidos audio-  visuales con la misma cotidianidad como con  la que se incluiría a una persona de otra raza  o con un trabajo distinto, sin ser esto, la razón  decisiva de su participación en la trama. El in-  cluir personajes homosexuales únicamente con  el fin de sumar ese tema a la trama puede ser  considerado discriminatorio, ya que la historia  no debiese cambiar a partir de su diversidad  sexual o identidad de género. Sin embargo,
		Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 174: 185-205 / 2021 (IV). (ISSN IMPR.: 0482-5276 ISSN ELEC.: 2215-2601)

		204 Sergio Palomino Gámez y José Carlos Vázquez Parra
		esto no quiere decir que la serie no pueda de-  dicar espacios a conocer a los personajes del  colectivo lgbti+, aunque esto debe ser igual-  mente proporcional a lo que se dedicaría a  conocer al resto de los personajes. La perso-  nalidad se constituye por tantos elementos que  el etiquetar a un personaje únicamente por su  sexualidad lo limita claramente y lo hace poco  representativo.
		Se reconoce que el modelo que aquí se  plantea y los análisis que se presentan pudie-  ran resultar un tanto limitados, sin embargo,  el objetivo es simplemente arrojar luz sobre  la necesidad de hacer este tipo de reflexiones  sobre la representación lgbti+, la cual, aunque  parece avanzar en autenticidad y realismo,  continúa arrastrando estereotipos y prejuicios  en una sociedad compleja como la Latinoa-  mérica y los contenidos generados para sus  consumidores. De igual forma, se sabe que  el presente artículo se encuentra limitado en  cuanto su análisis y argumentación teórica,  sin embargo, el objetivo de este, más que hacer  un estudio profundo, es únicamente señalar la  necesidad de desarrollar herramientas como la  que se propone.
		La intención de la generación de este  modelo es el poder proporcionar una herra-  mienta práctica a los generadores de con-  tenidos, no únicamente para gestar nuevos  personajes representativos del colectivo lgbti+ ,  sino también, para que puedan evaluar aque-  llos que ya se habían concebido y estaban en  series realizadas, con el fin de evaluar el nivel  de calidad de representación que se había al-  canzado. Este texto concluye que, tanto el mo-  delo como el instrumento planteado, sirven de  manera efectiva, consiguiendo cumplir con el  objetivo; desarrollar y validar un modelo que  permita medir la calidad de la autenticidad en  la representación de los personajes, en espe-  cífico y más en detalle, de los personajes del  colectivo lgbti+. Se ha notado que este tema  ha sido poco abordado en la región latinoame-  ricana, siendo un espacio fértil para las nuevas  propuestas.
		REFERENCIAS
		Aguado, D. y Martínez, P. (2016). White is  the new black: Interwearing axes of  discrimination in “Orange is the New  Black”. Index Comunicatio 6(2), 215-  236. https://dialnet.unirioja.es/servlet/  articulo?codigo=5511307
		Bermúdez, J. (2017). Psycho Killers, Circus  Freaks, Ordinary People: a brief his-  tory of the representation. Oceanide.  Chatman, S. (1990). Historia y discurso. La  estructura narrativa en la novela y el  cine. Taurus.
		Cook, C. (2018). A content analysis of lgbt
		representation on broadcast and  streaming television. University of  Tennessee.
		Corbett, D. (2013). The art of character. Creat-  ing memorable characters for fiction,  film and tv. Penguin Books.
		Davis, R. (2004). Escribir guiones: desarrollo  de personajes. Traducción de Patricia  Sánchez. Paidós.
		Dittus, R. (2016). El personaje brechtiano en el  novísimo cine chileno: Análisis de los  filmes Gatos Viejos, Lucía y El cielo,  la tierra y la lluvia. Perspectivas de la  Comunicación, 9 (2), 59-70.
		Dye, S. (2020). Representing Sexuality: An  Analysis of Coming Out in Contem-  porary Film. elon Journal, 51. https://  www.elon.edu/u/academics/commu-  nications/journal/wp-content/uploads/  sites/153/2020/12/05-Dye_EJfinal.pdf  Durán, V. (2015). El horror psicológico en  Tennessee Williams: el tormento de sus  personajes en el cine. Cause (38), 71-88.  Fulca, B. (2018). La identificación en la cons-  trucción del personaje en actores de  teatro musical. Universidad Peruana de  Ciencias Aplicadas.
		Galán, O. (2016). Construcción de estereotipos  masculinos y femeninos en la televi-  sión dominicana. Razón y Palabra, (93),  19-36. http://www.revistarazonypalabra.  org/index.php/ryp/article/view/19

		Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 174: 185-205 / 2021 (IV). (ISSN IMPR.: 0482-5276 ISSN ELEC.: 2215-2601)
		Modelo de representación de personajes lgbti+ en contenidos audiovisuales 205
		Gauntlett, D. (2002). Media, Gender and Iden-  tity: An Introduction. Routledge.  GLAAD. (2014). The Vito Russo Test. https://  www.glaad.org/sri/2014/vitorusso  GLAAD. (2020). Studio Responsability Index.  https://www.glaad.org/sri/2020
		Hart, K. (2016). Queer TV in the 21st Century.  Essays on Broadcasting from Taboo to  Acceptance. McFarland.
		Jiménez, Z. (2010). La construcción del villa-  no como personaje cinematográfico.  Frame: Revista de cine de la Biblioteca  de la Facultad de Comunicación, (6),  285-311.
		Kahn, S. (2019). La representación de persona-  jes LGBT en el cine. Ventana Indiscreta,  (22), 10-17. https://doi.org/10.26439/vent.  indiscreta2019.n022.4652
		Larrea, M. (2016). Los personajes o actantes  en el relato. Revista Documentos Lin-  güísticos y Literarios, (21), 25-32.  Marcos, M., González, B. y Arcila, C. (2020).  Grupos minoritarios en la ficción tele-  visiva española: análisis de contenido y  percepciones ciudadanas para la crea-  ción de un índice de diversidad. Cuader-  nos Info., (46), 307-341.
		Menéndez, M. y Zurian, F. (2014). Mujeres y  Hombres en la ficción televisiva nortea-  mericana hoy. Anagramas, (13), 54-61.  Padilla, O. (2018). Estudio de los personajes lgbti
		en la ficción seriada norteamericana.  Universitat Autónoma de Barcelona.  Pavis, P. (1983). Diccionario del teatro. Dra-  maturgia, estética, semiología. Paidós.  Pérez, B. (2020). Representación y construc-  ción de personajes lgbti+ en el noir  mexicano. Fuentes Humanísticas,  32 (61).
		Pérez, R. (2007). La construcción narrativa del  personaje en el cine de Bardem. Frame.  Revista de cine de la Biblioteca de la  Facultad de Comunicación, (2), 130-153.  Pérez, R. (2016). Metodología de análisis  del personaje cinematográfico: Una
		propuesta desde la narrativa fílmica.  Razón y Palabra, 20(95), 534-552.  http://fuenteshumanisticas.azc.uam.mx/  index.php/rfh/article/view/1011
		Raya, I., Sánchez, I. y Durán, V. (2018). La  construcción de los personajes protago-  nistas en las series de Netflix: El perfil  del adolescente de 13 reasons why y  en Atypical. Comunicación y Medios,  27(37), 131-143. https://hdl.handle.  net/11441/96521
		Real, L. (2017). La representación de la homo-  sexualidad en series de televisión del  nuevo milenio. Universidad de Sevilla.  Ruperthuz, M. y Veto, S. (2016). El psicoa-  nalista como personaje en las nove-  las de Juan Marín y Samuel Gajardo.  Revista de Humanidades, (34), 11-35.  http://repositorio.unab.cl/xmlui/handle/  ria/7482
		Sánchez, A. (1998). Teoría del personaje  narrativo. Didáctica. Lengua y Lite-  ratura, (10), 79-105. https://revistas.  ucm.es/index.php/DIDA/article/view/  DIDA9898110079A
		Swain, D. (2008). Creating characters: How to  build story people. Norman: University  of Oklahoma Press.
		Turkle, S. (1997). La vida en la pantalla: la  construcción de la identidad en la era  de internet. Paidós.
		Vázquez, L., García, F. y Hernández, F. (2020).  La representación de identidades queer  adolescentes en ‘Sex Education’(Netflix,  2019-). Fonseca, Journal of Com-  munication, (21), 43-64. https://doi.  org/10.14201/fjc2020214364
		Wisehart, D. (2015). How to write great charac-  ters. The key to your hero´s growth and  transformation. Wisehart Productions.
		Fecha de ingreso: 26/02/2021  Fecha de aprobación: 31/03/2022
		Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 174: 185-205 / 2021 (IV). (ISSN IMPR.: 0482-5276 ISSN ELEC.: 2215-2601)
